Marruecos celebra Marcha Verde con avance diplomático de la ONU

Marruecos celebra el 50 aniversario de la Marcha Verde mientras el Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución que reconoce el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, lo que significa un cambio diplomático del referéndum al compromiso.

Marcha Verde Histórica Conmemorada en el Sáhara Occidental

Marruecos celebró el 50 aniversario de la histórica Marcha Verde con un entusiasmo sin precedentes en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. Las calles estaban abarrotadas de personas con sus mejores trajes tradicionales, marcando un momento importante en el conflicto territorial de décadas. 'Esta celebración representa nuestro compromiso con nuestra integridad territorial,' dijo la residente local Fatima Benali, 'y los recientes desarrollos de la ONU nos dan esperanza de una paz duradera.'

La Marcha Verde de 1975 y su legado

Hace cincuenta años, aproximadamente 350.000 marroquíes ingresaron al territorio internacionalmente conocido como Sáhara Occidental con el objetivo de poner fin a la ocupación colonial española. El evento, organizado por el entonces rey Hassan II, tenía como objetivo liberar a la población saharaui y reclamar territorio que Marruecos considera históricamente parte de su reino. Sin embargo, no todos los saharauis vieron esto como liberación. El Frente Polisario, un movimiento de liberación que busca la independencia, vio a Marruecos simplemente como reemplazo de España como potencia ocupante, lo que llevó a un conflicto que continúa hasta el día de hoy.

Avance del Consejo de Seguridad de la ONU

Las celebraciones del aniversario adquirieron un significado adicional tras una gran victoria diplomática para Marruecos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El 31 de octubre de 2025, el Consejo de Seguridad adoptó Resolución 2797, que por primera vez reconoció explícitamente el plan de autonomía marroquí de 2007 como base para las negociaciones. La resolución fue adoptada con 11 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones de China, Pakistán y Rusia.

'Esto representa un cambio fundamental en el enfoque internacional del conflicto en el Sáhara Occidental,' explicó el analista geopolítico Adlène Mohammedi. 'Después de décadas de centrarse en un referéndum de autodeterminación, la ONU ahora prioriza una solución orientada al compromiso.'

Oportunidades económicas y perspectivas locales

Los jóvenes empresarios en El Aaiún ven los desarrollos diplomáticos como creadores de nuevas oportunidades económicas. Mohammed El Moutaouakil, un empresario saharaui de 28 años, dijo a los periodistas: 'Desde el reconocimiento por parte de Estados Unidos y Francia, hemos visto un aumento en la presencia empresarial y proyectos de inversión de estos países. Esto crea empleo y desarrollo para nuestra región.'

Su socio comercial, Saadani Al Ansari, agregó: 'Veo un gran futuro para ciudades como El Aaiún y Dajla. Ahora hay continuidad tanto para empresas extranjeras como marroquíes, lo que creará más empleo en la región.'

Desafíos continuos y situación de refugiados

A pesar del panorama optimista, persisten desafíos significativos. Aproximadamente 170.000 refugiados saharauis continúan viviendo en campamentos cerca de Tinduf, Argelia, muchos de ellos descendientes de quienes huyeron del conflicto en los años 70. Protestas recientes en estos campamentos han mostrado una fuerte oposición al nuevo enfoque de la ONU.

El Frente Polisario ha condenado la resolución del Consejo de Seguridad como 'una desviación peligrosa del derecho internacional' y organizó manifestaciones masivas en los campamentos de refugiados. Los manifestantes rechazaron la idea de ser parte de una región autónoma dentro de Marruecos y en su lugar pidieron autodeterminación e independencia.

Apoyo internacional e implicaciones regionales

El cambio diplomático sigue a años de esfuerzos marroquíes para obtener apoyo internacional para su plan de autonomía. Desde 2020, cuando el entonces presidente estadounidense Donald Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, varios países importantes, incluidos España, Reino Unido y Francia, han expresado apoyo a la propuesta de autonomía.

La resolución también pide la participación formal de Argelia en el proceso político, lo que marca un desarrollo importante en la diplomacia regional. El rey Mohammed VI ha extendido una rama de olivo a Argelia, enfatizando que la prosperidad regional depende de superar viejos agravios.

Mientras las celebraciones continúan en El Aaiún, la comunidad internacional observa de cerca cómo este avance diplomático se traducirá en paz duradera y desarrollo para el pueblo del Sáhara Occidental.

Carlos Mendez

Carlos Mendez es un galardonado periodista económico mexicano y defensor de la libertad de prensa. Sus reportajes incisivos sobre los mercados y el panorama político de México han influido en la legislación nacional y han obtenido reconocimiento internacional.

Read full bio →

You Might Also Like