Descubren la telaraña más grande del mundo en cueva de azufre

Científicos descubrieron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre en la frontera greco-albanesa, con más de 110.000 arañas de dos especies coexistiendo en completa oscuridad en una colonia cooperativa masiva.

telarana-mas-grande-mundo-cueva-azufre
Image for Descubren la telaraña más grande del mundo en cueva de azufre

Descubren Megaciudad de Arañas Masiva en Frontera Greco-Albanesa

Científicos han realizado un descubrimiento extraordinario en una remota cueva de azufre en la frontera entre Grecia y Albania: lo que parece ser la telaraña más grande del mundo, con una superficie de más de 100 metros cuadrados y más de 110.000 arañas. Esta metrópolis arácnida colosal representa uno de los descubrimientos biológicos más notables de los últimos años.

Comportamiento Colonial Sin Precedentes

La estructura masiva de la telaraña, ubicada en lo profundo de la Cueva de Azufre, consiste en miles de telarañas en forma de embudo interconectadas que, según los investigadores, forman una megaciudad arácnida. Lo que hace que este descubrimiento sea particularmente innovador es que dos especies de arañas típicamente solitarias - la araña doméstica gris (Tegenaria domestica) y la araña enana de pantano (Prinerigone vagans) - coexisten en armonía sin precedentes.

La Dra. Elena Vasiliou, investigadora principal del proyecto, expresó su asombro: 'Nunca hemos visto algo así. Estas son arañas domésticas comunes que normalmente viven solitarias, pero aquí han formado una colonia cooperativa masiva de más de 110.000 individuos. Cambia completamente nuestra comprensión del comportamiento de las arañas.'

Adaptación al Ambiente Extremo

Las arañas se han adaptado notablemente a su duro entorno subterráneo. La colonia prospera a 50 metros de la entrada de la cueva en completa oscuridad, bajo condiciones que serían letales para la mayoría de las especies de superficie. La cueva contiene gas tóxico de sulfuro de hidrógeno y no tiene luz solar, lo que ha llevado a las arañas a desarrollar estrategias de supervivencia únicas.

El análisis genético mostró que las arañas de la cueva han desarrollado características genéticas distintas en comparación con sus parientes de superficie. 'Las diferencias de ADN son significativas,' señaló el Dr. Marco Rossi, genetista involucrado en el estudio. 'Estas arañas están evolucionando hacia una población separada y adaptándose a su hábitat aislado de maneras que apenas comenzamos a comprender.'

Cadena Alimenticia Única Sostiene Colonia Masiva

Los investigadores estaban especialmente fascinados por cómo una población de arañas tan masiva se mantiene a sí misma en un entorno sin acceso a presas externas. La respuesta reside en un ecosistema quimioautotrófico único impulsado por microbios oxidantes de azufre.

Estos microbios forman biopelículas viscosas en las paredes de la cueva que sustentan densos enjambres de mosquitos no picadores. Los mosquitos, a su vez, quedan atrapados en la telaraña masiva y forman una fuente continua de alimento para la colonia de arañas. 'Es un ecosistema completamente autosuficiente,' explicó la Dra. Vasiliou. 'Las arañas no se alimentan de insectos externos - consumen presas que nacen y viven completamente dentro de la cueva.'

Descubrimiento y Período de Investigación

La colonia de arañas fue descubierta por primera vez en 2022 por espeleólogos recreativos que reportaron el hallazgo extraordinario a las autoridades científicas. Los investigadores pasaron luego tres años estudiando la colonia, mapeando cuidadosamente la estructura de la telaraña y documentando el comportamiento de las arañas.

El equipo de investigación utilizó secuenciación genética avanzada y monitoreo ambiental para comprender cómo las arañas se han adaptado a su hábitat extremo. Sus hallazgos, publicados en la revista Subterranean Biology, representan un gran avance en nuestra comprensión de la adaptación arácnida y el comportamiento social.

Significado Científico

Este descubrimiento desafía suposiciones arraigadas sobre el comportamiento y adaptación de las arañas. El hecho de que dos especies comunes de arañas hayan desarrollado arreglos de vida colonial tan avanzados en completa oscuridad demuestra la notable plasticidad del comportamiento animal.

'Esto muestra que incluso las especies que creemos conocer bien pueden sorprendernos cuando se colocan en ambientes extremos,' dijo el Dr. Rossi. 'La combinación de aislamiento genético y fuentes de alimento abundantes parece haber impulsado a estas arañas normalmente solitarias a desarrollar comportamiento cooperativo en una escala que nunca antes habíamos visto.'

Los investigadores creen que este descubrimiento podría tener implicaciones para comprender cómo las especies se adaptan a ambientes cambiantes y podría ofrecer información sobre procesos evolutivos en hábitats aislados en todo el mundo.

También te puede interesar