UE dividida sobre Estado palestino mientras crece el reconocimiento

Dieciséis países de la UE reconocen ahora el Estado palestino, pero persiste la división. Alemania, Italia y otros se resisten, argumentando que el reconocimiento debe seguir al proceso de paz.

ue-dividida-estado-palestino
Image for UE dividida sobre Estado palestino mientras crece el reconocimiento

Creciente apoyo internacional al Estado palestino

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York esta semana, se produjo un cambio significativo en el reconocimiento internacional del Estado palestino. Dieciséis de los 27 estados miembros de la UE han reconocido oficialmente a Palestina, lo que significa un momento histórico en el conflicto de décadas.

El Presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó el desarrollo: 'A partir de hoy, la mayoría de los estados miembros de la UE reconocen el Estado palestino. Solo hay un camino a seguir: la solución de dos estados. Un Israel seguro y reconocido. Un Estado palestino independiente, democrático y viable. Viviendo uno al lado del otro.'

Ola reciente de reconocimientos

Francia, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Malta se unieron a la creciente lista de países de la UE que reconocen a Palestina durante la reunión de la ONU. Esto sigue a reconocimientos anteriores por parte de Suecia (2014) y Eslovenia, España e Irlanda (2024). El movimiento representa un desafío diplomático significativo para Israel y su principal aliado, Estados Unidos.

El presidente francés Emmanuel Macron declaró en la ONU: 'Ha llegado el momento de la paz, porque estamos a solo momentos de no poder alcanzarla.' Su declaración se produjo mientras Australia, Gran Bretaña, Canadá y Portugal también anunciaron reconocimiento.

División interna en la UE

A pesar del creciente impulso, la Unión Europea sigue profundamente dividida. Once estados miembros, incluidos potencias importantes como Alemania e Italia, continúan resistiéndose al reconocimiento y argumentan que la formación del Estado debe llegar al final de un proceso de paz negociado.

El ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johannes Wadephul, explicó la posición de Berlín: 'En Gaza, la gente experimenta un infierno en la tierra. Pero este conflicto de décadas no puede resolverse mediante el terror, la destrucción y la muerte.' Enfatizó que el reconocimiento debe seguir a negociaciones exitosas.

Contexto histórico y complicaciones

El panorama del reconocimiento revela patrones históricos complejos. Varios países de Europa Central y Oriental, incluidos Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Chipre, ya reconocieron a Palestina en la década de 1980 durante el período soviético. Sin embargo, algunos, como Hungría, se han acercado a la posición de Israel bajo el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Intensificación del debate sobre sanciones

El debate sobre el reconocimiento se desarrolla en paralelo a la creciente división sobre posibles sanciones contra Israel. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto medidas, incluida la eliminación de los beneficios comerciales de Israel con la UE.

Según el International Crisis Group, el reconocimiento por sí solo no puede cambiar la realidad sobre el terreno. Sin medidas concretas, el reconocimiento corre el riesgo de convertirse en una distracción de la acelerada aniquilación de la vida palestina.

También te puede interesar