Tetsuya Yamagami confiesa el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe al inicio del juicio. El hombre de 45 años admitió su culpabilidad en el tribunal, con resentimiento contra la Iglesia de la Unificación como motivo. El proceso se centra en la sentencia con veredicto esperado en enero de 2026.
Proceso inicia con confesión de culpabilidad en caso de asesinato
El juicio por el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe comenzó hoy con la confesión del acusado Tetsuya Yamagami. El hombre de 45 años declaró ante el tribunal en Nara 'Todo es verdad' cuando se le preguntó sobre los cargos, admitiendo así su culpabilidad en el asesinato del primer ministro japonés con más tiempo en el cargo.
Seguridad e interés público en nivel histórico
La atmósfera en la sala del tribunal estaba tensa con estrictas medidas de seguridad, incluyendo múltiples guardias y una pared transparente que separaba a Yamagami del público. Periodistas locales señalaron que el interés en el caso era excepcionalmente alto, con 727 solicitudes para solo 32 asientos públicos disponibles. 'Las medidas de seguridad no tenían precedentes para un juicio japonés,' señaló un observador judicial.
Abe, de 67 años, fue disparado por la espalda el 8 de julio de 2022 durante un discurso de campaña en la ciudad de Nara. El ex primer ministro fue alcanzado en el pecho y el cuello, y los médicos confirmaron posteriormente que su corazón había sido alcanzado. Murió en el hospital a causa de sus heridas, lo que representó el primer asesinato de un ex primer ministro japonés desde 1936.
Motivo revelado: vínculos familiares con iglesia controvertida
El motivo de Yamagami, según lo revelado a los investigadores, surgió del resentimiento contra la Federación Familiar para la Paz y Unificación Mundial, anteriormente conocida como la Iglesia de la Unificación. El acusado afirmó que su madre se había declarado en bancarrota después de donar aproximadamente 100 millones de yenes a la organización religiosa, y creía que Abe tenía vínculos con el grupo.
El caso ha llevado a una atención renovada sobre la relación entre políticos japoneses y el controvertido movimiento religioso. 'Este proceso no solo trata sobre el crimen de un hombre, sino sobre los problemas sociales más amplios que llevaron a esta tragedia,' dijo el analista político Kenji Tanaka.
Estrategia legal y disputa sobre cargo de armas
Aunque Yamagami ha admitido el cargo de asesinato, su defensa disputa el cargo separado de posesión de armas. Los abogados defensores argumentan que el arma casera utilizada en el asesinato - hecha de tubos metálicos - no debería estar bajo la ley de armas japonesa.
Se espera que la Fiscalía solicite la pena máxima, argumentando que la violencia fue 'planificada, maliciosa y con consecuencias sociales de gran alcance'. La defensa, mientras tanto, solicita atenuantes debido a las difíciles circunstancias de vida de Yamagami.
Impacto más amplio en la sociedad japonesa
El asesinato ha tenido profundas consecuencias para la política y seguridad japonesas. Después de la muerte de Abe, Japón fortaleció en 2024 sus ya estrictas leyes de armas, específicamente dirigidas a armas de fuego caseras y tutoriales en línea para fabricar tales armas.
El caso también llevó a una investigación generalizada sobre las actividades de la Iglesia de la Unificación en Japón. En marzo de 2025, el tribunal de Tokio ordenó la disolución de la organización religiosa por causar 'una cantidad sin precedentes de daño' a través de prácticas de donación cuestionables, reconociendo más de 19.400 millones de yenes en daños a seguidores.
Lo que sigue en el proceso legal
El juicio está programado para 19 sesiones con un veredicto esperado para el 21 de enero de 2026. El procedimiento se centrará principalmente en la sentencia en lugar de la culpabilidad, dada la confesión de Yamagami. La sentencia exacta solicitada por la Fiscalía se dará a conocer en los próximos días.
Mientras Japón continúa lidiando con las secuelas de este asesinato histórico, el proceso representa un momento crítico para el sistema judicial del país y la investigación continua sobre seguridad política e influencia religiosa en la vida pública.
Nederlands
English
Deutsch
Français
Español
Português