Túnez libera a trabajador condenado a muerte por publicaciones en Facebook

El trabajador tunecino Saber Chouchane ha sido liberado tras ser condenado a muerte por publicaciones críticas en Facebook sobre el presidente Kais Saied. La liberación se produce después de una amplia condena internacional y presión de organizaciones de derechos humanos.

tunez-libera-trabajador-facebook-condenado
Image for Túnez libera a trabajador condenado a muerte por publicaciones en Facebook

Trabajador tunecino liberado tras condena de muerte por críticas en Facebook

Un hombre tunecino de 56 años que fue condenado a muerte la semana pasada por publicaciones críticas en Facebook sobre el presidente Kais Saied ha sido liberado de la custodia, según confirmó su abogado a Reuters. La liberación de Saber Chouchane se produce tras una condena internacional generalizada y la presión de organizaciones de derechos humanos.

Condena a muerte sin precedentes genera indignación mundial

Chouchane, un jornalero con educación limitada, fue condenado el 1 de octubre de 2025 por un tribunal de Nabeul por publicar comentarios críticos sobre el presidente Saied en Facebook. Los cargos incluían insultar al presidente, socavar la seguridad del Estado y difundir información falsa sobre un funcionario. "El juez condenó a muerte al hombre por publicaciones en Facebook. Es un veredicto impactante y sin precedentes," dijo su abogado Oussama Bouthalja a los periodistas.

El caso marcó la primera vez que Túnez imponía una pena de muerte por publicaciones en redes sociales, a pesar de que el país mantiene una moratoria de facto sobre las ejecuciones desde 1991. Según la organización de derechos humanos HuMENA, las publicaciones de Chouchane tuvieron un alcance limitado, con solo unas pocas docenas de seguidores viendo su contenido, mucho del cual supuestamente fue copiado de otros sitios web.

Creciente preocupación por la libertad de expresión

Desde que el presidente Saied llegó al poder en 2019 y consolidó su autoridad mediante lo que muchos describen como un autogolpe en 2021, la libertad de expresión en Túnez se ha deteriorado significativamente. Human Rights Watch documentó que las autoridades tunecinas han intensificado la represión política, con más de 80 personas detenidas por motivos políticos solo en 2024.

"Este veredicto representa un colapso estructural que criminaliza el discurso político y utiliza el poder judicial como instrumento de represalia," declaró HuMENA en su condena del veredicto original. La organización había exigido la anulación inmediata de la pena de muerte y reformas legales integrales.

Presión internacional conduce a la liberación

La liberación se produce tras días de creciente presión internacional y campañas en redes sociales que pedían la liberación de Chouchane. El juez que impuso la pena de muerte ha sido supuestamente destituido de su cargo, según el director de una organización tunecina de derechos humanos que habló con Facebook.

Chouchane, descrito por su abogado como un trabajador simple con educación limitada, fue arrestado el año pasado después de publicar comentarios satíricos y críticos sobre el presidente Saied. Su cuenta de Facebook, que operaba bajo el seudónimo "Qais al-Taees" o "Kaïs el miserable", contenía caricaturas y llamados a protestar contra el presidente.

Implicaciones más amplias para la democracia tunecina

El caso subraya la continua regresión democrática en Túnez, una vez considerado el caso de éxito de la Primavera Árabe. Según Freedom House, Túnez ahora está clasificado como "Parcialmente Libre" con una puntuación de 44/100, lo que refleja un deterioro significativo de los derechos políticos y las libertades civiles bajo el gobierno del presidente Saied.

Aunque la liberación de Chouchane representa una victoria para los defensores de la libertad de expresión, sigue sin estar claro si el caso ha sido completamente desestimado o si los cargos siguen vigentes. Este desarrollo se produce en medio de una creciente preocupación internacional sobre los derechos humanos en Túnez, con la Oficina de Derechos Humanos de la ONU instando recientemente a las autoridades tunecinas a poner fin a todas las formas de persecución contra opositores y activistas.

El caso ha centrado la atención en el creciente uso del sistema judicial tunecino para atacar a críticos del gobierno, y muchos ven la condena a muerte original como un intento de intimidar a los opositores de Saied y suprimir aún más la disidencia política en el país.

También te puede interesar