La desigualdad urbana en el Sur Global se manifiesta en "desiertos de transporte", donde las comunidades de bajos ingresos carecen de acceso a transporte público confiable. Este artículo examina los desafíos y posibles soluciones, con estudios de casos como Lagos y Nairobi.

Desiertos de Transporte Público en Ciudades del Sur Global
La desigualdad urbana es un problema urgente en muchas ciudades del Sur Global, y una de sus manifestaciones más visibles es la falta de transporte público accesible y eficiente. Estos "desiertos de transporte" afectan especialmente a comunidades de bajos ingresos, exacerbando la desigualdad social y económica.
El Impacto de la Desigualdad Urbana
En ciudades como Lagos, Nairobi y Dhaka, el transporte público a menudo no logra servir a los extensos asentamientos informales. Los residentes de estas áreas enfrentan largos tiempos de viaje, altos costos y servicios poco confiables, lo que limita su acceso a empleo, educación y atención médica. Esta negligencia sistémica refuerza los ciclos de pobreza y exclusión.
Estudios de Caso
En Lagos, Nigeria, solo el 30% de la población tiene acceso a transporte público formal. La mayoría depende de minibuses informales, que suelen estar abarrotados e inseguros. De manera similar, en Dhaka, Bangladesh, la falta de un sistema de metro extenso es un problema, dejando a millones dependiendo de rickshaws y autobuses, lo que genera congestiones crónicas.
Soluciones e Innovaciones
Algunas ciudades están tomando medidas para abordar estos desafíos. El sistema de Bus Rapid Transit (BRT) de Nairobi, lanzado en 2025, busca proporcionar transporte asequible y eficiente a sus residentes. Mientras tanto, el sistema BRT TransMilenio de Bogotá sirve como modelo para integrar operadores informales en una red formal.
El Futuro
Abordar los desiertos de transporte requiere un enfoque multifacético, que incluya inversiones en infraestructura, reformas políticas y participación comunitaria. Sin tales esfuerzos, la desigualdad urbana seguirá aumentando, dejando a millones marginados en sus propias ciudades.