Científicos desarrollan 'piedras vivas' a partir de suelo marciano utilizando líquenes sintéticos, permitiendo la construcción autónoma para futuros hábitats en Marte sin necesidad de suministros terrestres.

Avance en Tecnología de Construcción en Marte
En un desarrollo revolucionario para la exploración espacial, los científicos han creado con éxito 'piedras vivas' a partir de regolito marciano, allanando el camino para la construcción autónoma en el Planeta Rojo. Esta innovación, liderada por investigadores de la Universidad Texas A&M y la Universidad de Nebraska-Lincoln, utiliza líquenes sintéticos para unir partículas de suelo sin intervención humana, resolviendo así uno de los mayores desafíos en la colonización de Marte: construir hábitats con materiales locales.
Cómo Funcionan las Piedras Vivas
La tecnología implica una comunidad sintética multiespecie que combina hongos filamentosos y cianobacterias. 'Las cianobacterias convierten el dióxido de carbono atmosférico y el nitrógeno en oxígeno y nutrientes, mientras que los hongos unen iones metálicos y producen biominerales que actúan como cemento para el regolito,' explica la Dra. Congrui Grace Jin, investigadora principal. Este sistema solo requiere regolito marciano, aire, luz y un medio líquido inorgánico, haciéndolo completamente autosuficiente. Las pruebas en condiciones marcianas simuladas han demostrado que estas piedras pueden alcanzar resistencias a la compresión adecuadas para la construcción, con algunas formulaciones alcanzando hasta 39.2 MPa cuando se refuerzan con agregados de óxido de hierro.
Ventajas sobre Métodos Tradicionales
Los enfoques tradicionales de construcción en Marte implicarían transportar materiales pesados desde la Tierra, lo que sería prohibitivamente costoso y logísticamente desafiante. 'Este proceso autónomo elimina la necesidad de suministros importados, reduciendo costos y riesgos de la misión,' dice un portavoz de la NASA. Las piedras vivas pueden producirse in situ con técnicas de impresión 3D, permitiendo crear estructuras complejas como hábitats y muebles. Además, los materiales son reciclables, con estudios que muestran solo una ligera disminución de resistencia después del reuso, promoviendo la sostenibilidad en entornos extraterrestres.
Implicaciones Futuras y Próximos Pasos
Financiado por el programa Innovative Advanced Concepts de la NASA, esta investigación es parte de un esfuerzo más amplio para permitir la presencia humana prolongada en Marte. La siguiente fase se centra en desarrollar tinta de regolito para escritura directa por inyección, lo que podría revolucionar cómo se construyen las estructuras de forma autónoma. Si tiene éxito, esta tecnología podría implementarse en futuras misiones a Marte, posiblemente dentro de la próxima década, para apoyar los esfuerzos de colonización. Los expertos creen que tales innovaciones son cruciales para superar el duro entorno marciano, donde las temperaturas pueden descender hasta -125°C y las tormentas de polvo son comunes.
Este avance no solo beneficia la exploración espacial, sino que también tiene aplicaciones potenciales en la Tierra, como en construcción sostenible y respuesta a desastres. Como señala la Dra. Jin: 'Estamos aprendiendo de entornos extremos para resolver problemas aquí en casa.' Con investigación continua, las piedras vivas podrían convertirse en una piedra angular de la arquitectura interplanetaria.