Enmienda constitucional eslovaca desafía marco de igualdad de la UE
En un movimiento que ha enviado ondas de choque a través de la Unión Europea, Eslovaquia implementó el 1 de noviembre de 2025 una controvertida enmienda constitucional que restringe significativamente los derechos de las parejas del mismo sexo y establece la soberanía nacional por encima del derecho de la UE en cuestiones culturales y éticas. La enmienda, promovida por el primer ministro nacionalista Robert Fico, reconoce solo dos géneros—hombre y mujer—y limita los derechos de adopción exclusivamente a parejas casadas, excluyendo efectivamente a las parejas del mismo sexo ya que no pueden casarse en Eslovaquia.
"Este no es el camino hacia un país más justo y humano," declaró el defensor del pueblo eslovaco Róbert Dobrovodský, quien advirtió que la enmienda socava la seguridad jurídica para las minorías y podría entrar en conflicto con los tratados de la UE.
Derechos desiguales LGBTIQ+ en la UE
El desarrollo eslovaco subraya las marcadas diferencias en los derechos LGBTIQ+ dentro de la unión de 27 miembros. Aunque la aceptación social generalmente ha aumentado, el marco legal permanece fragmentado. Actualmente, solo 15 países de la UE han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que otros ofrecen diferentes grados de uniones civiles o mantienen prohibiciones completas.
En la vecina Polonia, el gobierno del primer ministro Donald Tusk recientemente propuso una "ley de uniones civiles" para legalizar las asociaciones registradas, aunque se detiene antes de permitir la adopción por parejas del mismo sexo. "Esto representa un paso adelante para los derechos LGBTIQ+ en nuestra sociedad tradicionalmente católica," dijo un portavoz del gobierno a los periodistas.
Hungría, bajo el primer ministro Viktor Orbán, también ha sido criticada por revertir los derechos LGBTIQ+ bajo el pretexto de "protección infantil", incluyendo recientes cambios legales destinados a restringir las marchas del Orgullo.
Respuesta y estrategia de la UE
La Comisión Europea ha reconocido las crecientes amenazas para las comunidades LGBTIQ+ dentro de la unión. En octubre de 2025, la Comisión adoptó su Estrategia de Igualdad LGBTIQ+ para 2026-2030, con el objetivo de combatir el odio y promover la diversidad.
La comisaria de Igualdad de la UE, Hadja Lahbib, enfatizó la urgencia: "El progreso nunca puede darse por sentado. En toda Europa y más allá, las personas LGBTIQ+ enfrentan creciente odio y miedo. Cuando las personas se sienten inseguras, recurren a la UE. Debemos ser su faro de esperanza."
La estrategia incluye medidas para combatir la incitación al odio en línea y abordar prácticas dañinas como las terapias de conversión, aunque Lahbib señaló que una prohibición total de la UE sobre las prácticas de conversión sigue siendo desafiante debido a las competencias de los estados miembros.
Preocupaciones internacionales e implicaciones legales
La Comisión de Venecia del Consejo de Europa, un órgano consultivo sobre asuntos constitucionales, supuestamente había criticado la enmienda eslovaca antes de su aprobación. Las organizaciones de derechos humanos han condenado el movimiento, con el director de Amnistía Internacional Eslovaquia, Rado Sloboda, calificándolo como "noticias devastadoras" y "otro día oscuro para Eslovaquia".
La afirmación de la enmienda de que el derecho nacional prevalece sobre el derecho de la UE en cuestiones culturales y éticas plantea preguntas fundamentales sobre la primacía del derecho de la UE, una piedra angular de la integración europea desde la década de 1960.
Mientras la UE lidia con estos desafíos, el caso eslovaco sirve como un recordatorio aleccionador de que la lucha por la igualdad LGBTIQ+ sigue siendo una batalla continua en el continente, que pone a prueba los mismos cimientos del compromiso del proyecto europeo con los derechos y libertades fundamentales.