Eslovaquia limita derechos LGTBI y sitúa ley nacional sobre normativa UE

El parlamento eslovaco aprueba una enmienda constitucional que restringe derechos LGTBI y prioriza la ley nacional sobre normativa UE, generando preocupación sobre derechos humanos y conflictos con la Unión Europea.

Controversial Reforma Constitucional en Eslovaquia

En una decisión histórica que ha enviado ondas de choque a través de la Unión Europea, el parlamento eslovaco ha aprobado una enmienda constitucional que restringe significativamente los derechos de las personas LGTBI y establece la soberanía nacional por encima del derecho de la UE en cuestiones de "identidad nacional". La controvertida legislación fue aprobada con exactamente los 90 votos requeridos de los 150, después de varios retrasos debido a la incertidumbre sobre los niveles de apoyo.

Disposiciones Controversiales

El nuevo marco constitucional reconoce solo dos géneros—hombre y mujer—excluyendo efectivamente a las personas intersexuales del reconocimiento legal. Hace casi imposible la adopción para personas LGTBI al exigir que los padres adoptivos estén casados, mientras que el matrimonio se define exclusivamente como "una unión única entre un hombre y una mujer". La enmienda también prohíbe la gestación subrogada, restringe el acceso al aborto y exige el consentimiento parental para la educación sexual en las escuelas.

El primer ministro Robert Fico, un populista prorruso que cumple su tercer mandato, describió la enmienda como un "dique contra las corrientes progresistas". "Hoy ha significado un punto de inflexión para nuestra soberanía nacional y valores tradicionales", declaró Fico después de la votación.

Supremacía del Derecho de la UE Desafiada

El aspecto más controvertido se refiere a la declaración de que el derecho eslovaco tiene primacía sobre el derecho de la UE en asuntos relacionados con la "identidad nacional", incluyendo cuestiones familiares y de género. Esto va directamente en contra del principio fundamental de la UE de la supremacía del derecho europeo, lo que genera preocupaciones sobre posibles conflictos legales.

Michael O'Flaherty, Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa, advirtió que la enmienda "niega la realidad de las personas trans e intersexuales y pone en peligro las garantías de derechos humanos". Expertos legales sugieren que este paso podría haber impedido la adhesión de Eslovaquia a la UE si hubiera estado vigente durante las negociaciones.

Indignación Internacional

Amnistía Internacional condenó la decisión y afirmó que Eslovaquia ha elegido seguir el ejemplo de países como Hungría, donde políticas similares han llevado a la erosión de los derechos humanos. La organización había hecho campaña previamente contra las enmiendas propuestas, expresando preocupación por el retroceso democrático.

La votación se produce en medio de crecientes tensiones entre Eslovaquia y las instituciones de la UE. Bajo el liderazgo de Fico, el país ha revertido medidas anticorrupción, desmantelado la radiodifusión pública y restringido las libertades organizativas, lo que llevó a una reciente modificación legal a ser apodada "ley rusa" por su similitud con la legislación rusa que apunta a las ONG.

En las últimas semanas han estallado protestas en toda Eslovaquia, inicialmente centradas en medidas de austeridad pero cada vez más en la orientación prorrusa y las políticas de derechos humanos del gobierno. La enmienda constitucional representa la última escalada en la confrontación continua de Fico con las instituciones europeas.

Benjamin Rossi

Benjamin Rossi es un analista italiano especializado en tendencias políticas europeas. Su seguimiento perspicaz de los cambios continentales ofrece perspectivas únicas sobre gobernanza y sociedad.

Read full bio →

You Might Also Like