Tratado de la ONU para proteger alta mar avanza crucialmente

Negociaciones de la ONU sobre el Tratado para Alta Mar avanzan. El acuerdo crea áreas marinas protegidas, evaluaciones ambientales y distribución equitativa de beneficios de descubrimientos marinos. 45 países han ratificado, faltan 15 para su entrada en vigor.

Tratado histórico para la protección oceánica se acerca

Negociadores de más de 100 países se reunieron esta semana en Nueva York para la segunda sesión del Comité Preparatorio del Tratado BBNJ. Este acuerdo innovador, formalmente conocido como el Tratado sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, representa el esfuerzo internacional más importante para la protección de los océanos en décadas.

El dilema de alta mar

Las áreas fuera de la jurisdicción nacional cubren casi dos tercios de los océanos del mundo, pero en gran medida permanecen desprotegidas. Estas aguas internacionales están amenazadas por la minería en aguas profundas, la sobrepesca, la contaminación por plásticos y el cambio climático. Hasta ahora, no existía un marco legal integral para proteger la biodiversidad en estas regiones.

Cuatro pilares del Tratado BBNJ

El tratado se centra en cuatro componentes cruciales de la gobernanza oceánica:

1. Recursos genéticos marinos

El acuerdo crea un marco para compartir equitativamente los beneficios de los descubrimientos genéticos marinos, donde los países en desarrollo reciben compensación por innovaciones farmacéuticas provenientes de fuentes oceánicas. Esto incluye información de secuencias digitales de organismos de aguas profundas.

2. Instrumentos de gestión basados en áreas

Por primera vez, el tratado permite establecer áreas marinas protegidas (AMP) en aguas internacionales. Este mecanismo es crucial para alcanzar el objetivo global "30 para 30" - proteger el 30% de los océanos para 2030. Las primeras AMP propuestas podrían cubrir puntos críticos de biodiversidad en el Mar de los Sargazos y la Dorsal Mesoatlántica.

3. Evaluaciones de impacto ambiental

Se requerirán evaluaciones obligatorias para actividades como la minería en aguas profundas y la pesca a gran escala. El tratado crea reglas globales estandarizadas en lugar del mosaico actual de regulaciones nacionales. Estudios recientes muestran que estas evaluaciones pueden prevenir daños irreversibles a los ecosistemas de ventilación hidrotermal.

4. Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología

El acuerdo incluye disposiciones para ayudar a los países en desarrollo a participar en la investigación y protección oceánica. La UE ha comprometido 40 millones de euros a través de su Fondo Fiduciario Global para los Océanos para apoyar capacidades de monitoreo y aplicación.

Camino hacia la ratificación

Desde su adopción el 19 de junio de 2023, 72 países han firmado el tratado. A partir de agosto de 2025, 45 países han completado la ratificación - 15 menos de los 60 necesarios para su implementación. Un evento especial del tratado durante la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza en junio produjo siete nuevas ratificaciones, incluyendo a Chile y Portugal.

"Vemos un impulso sin precedentes", dijo Rena Lee, presidenta de la Conferencia Intergubernamental. "Las recientes ratificaciones por pequeños estados insulares muestran cuán seriamente las comunidades costeras toman esta amenaza existencial para los ecosistemas marinos."

Desafíos de implementación

El Comité Preparatorio enfrenta tareas complejas antes de que el tratado entre en operación:

  • Establecer la estructura de gobernanza de la Conferencia de las Partes
  • Desarrollar el Mecanismo de Intercambio de Información para compartir datos
  • Crear órganos de asesoramiento científico
  • Diseñar el sistema equitativo de distribución de beneficios

Grupos ambientalistas enfatizan la urgencia. "Cada mes de retraso significa más destrucción de hábitats de aguas profundas irremplazables", advirtió Maxine Waters de Ocean Conservancy. "Necesitamos este tratado antes de que se expandan las actividades de minería en aguas profundas."

Con la próxima gran Conferencia de los Océanos de la ONU programada para 2025, los negociadores buscan asegurar las ratificaciones restantes y establecer las primeras áreas marinas protegidas en alta mar a principios de 2026.

Evelyn Nakamura

Evelyn Nakamura es una periodista galardonada especializada en innovación tecnológica y ecosistemas de startups. Sus perspicaces reportajes iluminan el panorama tecnológico en evolución de Japón.

Read full bio →

You Might Also Like