Exmilitares colombianos condenados por asesinato de 135 civiles

12 exmilitares colombianos condenados por asesinato de 135 civiles presentados como rebeldes. Reciben penas restaurativas como servicio comunitario en lugar de prisión.

Sentencia histórica en conflicto colombiano

Doce exmilitares colombianos han sido condenados por su participación en el asesinato de 135 civiles durante el conflicto armado con los rebeldes de las FARC. El Tribunal Especial para la Paz (JEP) emitió el veredicto después de años de investigación sobre el infame escándalo de "falsos positivos" que conmocionó al establishment militar colombiano.

Atrocidades del batallón La Popa

Los militares condenados pertenecían al batallón La Popa en el norte de Colombia, donde sistemáticamente asesinaron a civiles inocentes y los presentaron como rebeldes para obtener ascensos, bonificaciones y tiempo de vacaciones. "La verdad sobre estos asesinatos fue negada, ocultada y silenciada durante años", declaró la magistrada presidenta Ana Manuela Ochoa Arias durante la audiencia en Bogotá.

Víctimas vulnerables

Documentos judiciales revelan que algunas víctimas tenían discapacidad intelectual, lo que las convertía en blancos fáciles para unidades militares que buscaban inflar sus estadísticas de combate. Entre 2002 y 2008 ocurrieron miles de estos asesinatos de "falsos positivos" en todo el país, aunque organizaciones de víctimas creen que la cifra real de muertos es significativamente mayor.

Justicia postconflicto

Las condenas surgen del acuerdo de paz de Colombia de 2016 con los rebeldes de las FARC, que puso fin a más de cincuenta años de conflicto armado que cobró más de 200.000 vidas y desplazó a cinco millones de personas. El JEP se estableció como parte de este acuerdo para juzgar tanto a ex personal militar como a ex rebeldes por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Justicia restaurativa

En lugar de penas tradicionales de prisión, los doce exmilitares recibieron ocho años de trabajos restaurativos, incluyendo construcción de carreteras, plantación de árboles y remoción de minas terrestres. Este enfoque refleja sanciones similares impuestas a líderes de las FARC esta semana por secuestros.

Los militares condenados también deben ayudar en la construcción de un centro cultural conmemorativo para la comunidad indígena Wiwa, cuyos miembros estuvieron entre las víctimas, y participar en actividades conmemorativas donde reconozcan sus crímenes.

Reacciones mixtas de familias

Aunque muchos familiares están aliviados de que la verdad finalmente haya salido a la luz después de años de acusaciones falsas de que sus seres queridos eran guerrilleros, algunos familiares consideran que las penas alternativas son insuficientes y preferirían que los exmilitares fueran a prisión.

El veredicto representa un paso significativo en el proceso de reconciliación en curso de Colombia, aunque la nación sigue luchando con el legado de su prolongado conflicto interno.

Amina Khalid

Amina Khalid es una escritora keniana que se centra en el cambio social y el activismo en África Oriental. Su trabajo explora los movimientos de base y la justicia transformadora en toda la región.

Read full bio →

You Might Also Like