
El dengue aumenta debido al calentamiento global
Las autoridades sanitarias están en alerta por el incremento global de casos de dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que se está expandiendo más allá de las zonas tropicales tradicionales debido al cambio climático. Regiones antes consideradas de bajo riesgo, como partes de Europa, ahora enfrentan brotes significativos.
Cómo el clima favorece la transmisión
Las temperaturas más cálidas crean condiciones ideales para los mosquitos Aedes aegypti e Aedes albopictus. Estos vectores:
- Se desarrollan más rápido con el calor
- Pican con mayor frecuencia en ambientes cálidos
- Presentan períodos de incubación viral más cortos
Las islas de calor urbanas intensifican estos efectos, ya que retienen el calor y crean microclimas que permiten la reproducción de mosquitos durante todo el año.
Brotes actuales
Las regiones más afectadas incluyen:
- Sudeste Asiático (Tailandia, Vietnam)
- América del Sur (Brasil, Perú)
- Europa del Sur (Italia, Francia)
El Centro Europeo para la Prevención de Enfermedades reportó el mayor brote de dengue en Europa en 2024, con más de 200 casos solo en Italia.
Desafíos en prevención
Los métodos tradicionales de control son menos efectivos debido a:
- Resistencia a insecticidas en mosquitos
- Nuevos criaderos por cambios en patrones de lluvia
- Infraestructura urbana que facilita su reproducción
Vacunas como Dengvaxia y Qdenga muestran potencial pero tienen limitaciones en su aplicación.
Proyecciones futuras
Estudios predicen un aumento de 5 veces en el riesgo de transmisión para 2060 en escenarios de altas emisiones. El tiempo entre la llegada de mosquitos y los primeros brotes se ha reducido de 25 años a menos de 5 desde 1990.
Medidas de protección
Expertos recomiendan:
- Eliminar agua estancada semanalmente
- Usar repelentes aprobados
- Instalar mosquiteros
- Usar ropa protectora en horas pico
Algunas comunidades están adoptando métodos innovadores como mosquitos infectados con Wolbachia para reducir la transmisión viral.