El presidente Andry Rajoelina de Madagascar ha huido del país tras un intento de golpe de estado por la unidad militar de élite CAPSAT y protestas juveniles por escasez de agua y electricidad. Al menos 22 personas han muerto en enfrentamientos.

Crisis política se intensifica mientras presidente Rajoelina huye del país
Madagascar enfrenta la crisis política más grave en años después de que el presidente Andry Rajoelina huyera del país tras lo que describió como un intento de asesinato y un golpe de estado en curso. El presidente hizo su primera aparición pública en semanas a través de una transmisión en vivo de Facebook, revelando que había abandonado Madagascar por su propia seguridad. 'No permitiré que Madagascar sea destruido,' declaró Rajoelina en su emotivo discurso, mientras se negaba a hablar sobre renunciar.
Motín militar y protestas juveniles convergen
La crisis alcanzó un punto de inflexión cuando la unidad militar de élite CAPSAT (Centro de Administración de Personal del Ejército), que ayudó a Rajoelina a llegar al poder en 2009, se unió a las protestas antigubernamentales lideradas por jóvenes. La unidad afirmó haber tomado el control de las fuerzas armadas de Madagascar y nombró al general Demosthene Pikulas como nuevo líder militar. 'Hemos respondido al llamado del pueblo,' declaró un portavoz de CAPSAT, mientras negaba que estuvieran perpetrando un golpe de estado.
Las protestas comenzaron hace tres semanas como manifestaciones pacíficas contra las crónicas escaseces de agua y electricidad, pero evolucionaron hacia un movimiento más amplio que exige la renuncia de Rajoelina. Organizadas por el movimiento Gen Z Madagascar, los disturbios se han extendido a ocho ciudades de la isla.
Crisis humanitaria y respuesta internacional
Las Naciones Unidas reportan al menos 22 muertos y más de 100 heridos en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes. Se han impuesto toques de queda nocturnos en las principales ciudades, y Air France ha cancelado vuelos debido a preocupaciones de seguridad. La Unión Africana expresó profunda preocupación e instó a las fuerzas armadas a mostrar moderación en la injerencia política.
La embajada estadounidense en Antananarivo ha aconsejado a los ciudadanos que permanezcan en el interior y advirtió sobre la situación de seguridad impredecible. 'La situación sigue siendo extremadamente impredecible y peligrosa,' confirmó un portavoz de la embajada.
Causas: Pobreza y problemas de infraestructura
Madagascar, que se independizó de Francia en 1960, sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, con el 75% de sus 30 millones de habitantes viviendo en la pobreza. La crisis actual surge de problemas de infraestructura fundamentales: cortes de energía diarios de más de 12 horas y suministro de agua poco confiable que deja a millones sin necesidades básicas.
Según organizaciones de derechos humanos, solo aproximadamente un tercio de los malgaches tiene acceso a electricidad, a pesar de que la empresa estatal consume el 10% de los ingresos gubernamentales.
Contexto histórico e inestabilidad política
Esto marca un nuevo capítulo en la historia de la inestabilidad política en Madagascar. Rajoelina llegó al poder por primera vez en 2009 mediante un golpe de estado apoyado por el ejército que derrocó al presidente Marc Ravalomanana. Después de renunciar en 2014 tras elecciones, regresó al poder en 2019 mediante elecciones democráticas.
La crisis actual representa el desafío más grave para su liderazgo, con manifestantes dándole 24 horas para renunciar y el movimiento llamándolo una 'revolución'. Rajoelina ha despedido a todo su gobierno en un intento por reducir las tensiones, pero insiste en que no renunciará.
Mientras la situación continúa desarrollándose, la comunidad internacional sigue de cerca los eventos, preocupada por la posibilidad de más violencia y la estabilidad de uno de los países más biodiversos de África.