Trump envía Guardia Nacional a Washington D.C. por presunta criminalidad, a pesar de que las estadísticas policiales muestran una disminución del 7% en la criminalidad total y un 26% menos de delitos violentos.

Intervención federal en Washington D.C.
El presidente Trump ha colocado al cuerpo de policía de Washington D.C. bajo supervisión federal y ha enviado 800 miembros de la Guardia Nacional a la capital. Durante una conferencia de prensa, Trump afirmó que esta acción era necesaria para "restablecer el orden" debido al aumento de la criminalidad.
Estadísticas contradictorias de criminalidad
Los datos oficiales de la policía muestran una disminución del 7% en la criminalidad total y un 26% menos de delitos violentos en comparación con el año pasado. Esto contradice las afirmaciones de Trump. La alcaldesa Muriel Bowser declaró: "No hay un aumento: estas son las cifras de criminalidad más bajas en 30 años".
Base legal e implementación
El District of Columbia Home Rule Act de 1973 proporciona el fundamento legal para esta intervención durante "emergencias excepcionales". La fiscal general Pam Bondi asume la supervisión policial, con el agente de la DEA Terry Cole como comisionado interino. El despliegue sigue a patrullas nocturnas del FBI con 120 agentes de unidades especializadas.
Explicación de la Guardia Nacional
La Guardia Nacional es un ejército de reserva a tiempo parcial con casi 500,000 miembros. Constitucionalmente establecida en el Artículo I, Sección 8, los guardias combinan servicio civil y militar. Desde su fundación colonial en 1636, han asistido en desastres como el huracán Katrina (2005) y los incendios forestales de California.
Controversia política
Este es el segundo gran despliegue de la Guardia Nacional por parte de Trump este año, después de una acción similar en Los Ángeles. Los críticos ven esto como reacciones exageradas motivadas políticamente. Expertos constitucionales advierten que la intervención federal en el gobierno local crea precedentes peligrosos.