
Crisis migratoria se intensifica con nuevo caso de deportación
Kilmar Abrego García, el ciudadano salvadoreño que fue deportado erróneamente por Estados Unidos en marzo de 2025, enfrenta nuevamente la amenaza de expulsión después de ser detenido durante una verificación obligatoria en las oficinas de Immigration and Customs Enforcement (ICE) en Baltimore. El hombre de 30 años llegó alrededor de las 08:00 hora local a la oficina de ICE acompañado de su esposa y hermano, solo para ser arrestado mientras sus familiares eran liberados.
Antecedentes del controvertido caso
El caso Abrego García se ha convertido en emblemático de las duras políticas migratorias de la administración Trump. En marzo de 2025, fue deportado a El Salvador basándose en acusaciones infundadas de pertenencia a pandillas, a pesar de contar con protección legal contra la deportación debido a un temor creíble de violencia pandilleril en su país de origen. La Corte Suprema dictaminó en abril que su deportación era ilegal y ordenó al gobierno facilitar su regreso.
Durante sus tres meses en El Salvador, Abrego García fue encarcelado en el notorio Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde sus abogados afirman que sufrió torturas físicas y psicológicas. Finalmente fue devuelto a Estados Unidos en junio, solo para ser arrestado inmediatamente bajo nuevas acusaciones de tráfico de personas - alegaciones que sus defensores describen como "ridículas y vengativas".
Batalla legal actual
La Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó la última detención de Abrego García en redes sociales y declaró que ICE se prepara para deportarlo nuevamente. El gobierno le ofrece una elección: confessar los cargos de tráfico y ser deportado a Costa Rica, o mantener su inocencia y enfrentar deportación a Uganda bajo un acuerdo reciente entre la administración Trump y la nación africana.
Su equipo legal argumenta que Uganda ofrece condiciones "mucho más peligrosas" para Abrego García y caracteriza las tácticas del gobierno como un uso inconstitucional del sistema migratorio. "Le muestran Costa Rica como zanahoria y usan Uganda como palo", declaró el abogado Simon Sandoval-Moshenberg.
Contexto más amplio de políticas migratorias
Este caso se desarrolla en el contexto de las extensas reformas migratorias de la administración Trump, que incluyen la invocación de leyes de guerra para acelerar deportaciones, la expansión de la cooperación con autoridades locales y la firma de acuerdos con terceros países para aceptar deportados. El gobierno ha emitido 181 acciones ejecutivas específicas sobre inmigración en sus primeros 100 días - un aumento seis veces mayor comparedo con el primer mandato de Trump.
Aunque los cruces fronterizos han disminuido dramáticamente bajo estas políticas, la aplicación interna y las deportaciones se han vuelto cada vez más controvertidas, con críticos señalando violaciones al debido proceso y targeting de inmigrantes con reclamos legítimos de protección.