
Mejorando la seguridad alimentaria en barrios marginales urbanos
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) ha ampliado significativamente su programa de subsidios para agricultura urbana, enfocado en barrios marginales de países en desarrollo. Esta iniciativa busca empoderar a las comunidades mediante agricultura vertical, hidroponía y proyectos de cultivo en contenedores que optimizan el uso del limitado espacio urbano.
Áreas prioritarias de subsidios
Los subsidios priorizan regiones con altas tasas de desnutrición como el barrio marginal de Kibera en Nairobi, Dharavi en Mumbai y las favelas de Río. La financiación apoya:
- Capacitación en técnicas agrícolas sostenibles
- Distribución de semillas resistentes a la sequía
- Instalación de sistemas de captación de agua de lluvia
- Creación de cooperativas alimentarias comunitarias
Enfrentando la crisis alimentaria global
Esta expansión responde al Informe sobre la Crisis Alimentaria Global 2025 que muestra que 319 millones de personas sufren hambre aguda. Los residentes de barrios marginales urbanos son particularmente vulnerables debido a:
- Aumento de precios de alimentos (23% desde 2023)
- Interrupciones en la cadena de suministro
- Acceso limitado a tierras cultivables
"La agricultura urbana transforma junglas de concreto en espacios productores de alimentos", explicó David Beasley, director del WFP. "Estos subsidios ayudan a las comunidades a cultivar alimentos nutritivos a poca distancia de sus hogares".
Historias de éxito
En Kampala, Uganda, los huertos en azoteas ahora proveen el 40% de las necesidades de vegetales de los residentes. Proyectos similares en barrios marginales de Bogotá han reducido la desnutrición infantil en un 17% gracias a la disponibilidad de productos frescos.
Desafíos de financiación
La expansión ocurre a pesar de recientes limitaciones de financiamiento que afectan programas de ayuda tradicionales. El WFP está reorientando recursos hacia soluciones sostenibles que reduzcan la dependencia prolongada de ayuda.