Grupos ecologistas abogan por un moratorio global sobre la minería en aguas profundas durante negociaciones de la ONU, debido a riesgos ecológicos. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos enfrenta presión para establecer regulaciones mientras países y empresas toman posiciones sobre valiosos minerales del lecho marino, esenciales para tecnologías verdes. El resultado podría definir el futuro de la conservación oceánica versus la extracción de recursos.

Grupos ecologistas presionan por una pausa inmediata en la minería del fondo marino
Durante las negociaciones de la ONU en Kingston, Jamaica, organizaciones ambientales abogan por un moratorio internacional sobre la minería en aguas profundas. La propuesta surge ante la creciente preocupación por el daño irreversible a frágiles ecosistemas marinos. Más de 80 ONG, incluyendo Greenpeace y la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos, argumentan que no hay suficiente investigación sobre los impactos ecológicos de extraer nódulos minerales del lecho marino.
¿Qué impulsa el auge minero?
La minería en aguas profundas se enfoca en nódulos polimetálicos que contienen cobalto, níquel, cobre y manganeso, minerales clave para baterías de vehículos eléctricos y tecnologías de energía renovable. Solo la Zona Clarion-Clipperton en el Pacífico contiene unos 21 mil millones de toneladas de estos nódulos. Con la creciente demanda de almacenamiento de energía limpia, las empresas mineras afirman que la explotación del fondo marino es esencial para la transición verde. "Necesitamos estos metales para descarbonizar", declaró recientemente Gerard Barron, CEO de The Metals Company.
Alertas ambientales
Científicos advierten que la minería podría causar:
- Destrucción de especies no descubiertas en puntos calientes de biodiversidad
- Plumas de sedimento que afectan la vida marina hasta 1.000 km de distancia
- Interrupción de procesos de almacenamiento de carbono en ecosistemas profundos
- Daño irreversible a nódulos de crecimiento lento que tardan millones de años en formarse
La oceanógrafa Sylvia Earle advirtió: "Apostamos con sistemas que no entendemos. Una vez destruidos, estos ecosistemas no se recuperarán en escalas de tiempo humanas".
Disputa regulatoria en la ISA
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), órgano de la ONU que regula la minería oceánica, enfrenta presión para finalizar regulaciones hacia 2025. Actualmente, se han otorgado 31 permisos de exploración pero ninguno comercial. La propuesta de moratorio divide a los estados miembros:
Partidarios del Moratorio | Opositores al Moratorio |
---|---|
Francia, Alemania, Chile | China, Corea del Sur, Rusia |
Estados insulares del Pacífico | Empresas mineras |
Coaliciones ambientales | Fabricantes de baterías |
Enfoques nacionales divergentes
Mientras continúan las negociaciones internacionales, los países toman medidas unilaterales:
- Noruega pospuso permisos de exploración tras oposición política
- Islas Cook firmaron acuerdos mineros con China pese a protestas
- EE.UU. aceleró permisos bajo una orden ejecutiva reciente
Los próximos meses serán cruciales mientras la ISA trabaja hacia su plazo de julio 2025 para regular la minería. Los grupos ambientales prometen mantener la presión, con un día de acción global planeado para el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos.