EEUU impone sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, congela activos y escala tensiones sobre política antidrogas. Petro rechaza acusaciones mientras miles protestan en Bogotá.
Crisis diplomática tras sanciones de EEUU contra líder colombiano
En un paso sin precedentes que ha aumentado las tensiones entre los dos países, Estados Unidos ha impuesto sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer García, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior de Colombia. Las sanciones, anunciadas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. el 24 de octubre de 2025, congelan todos los activos estadounidenses de las personas designadas y prohíben a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones financieras con ellos.
'Desde que Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a los niveles más altos en décadas,' declaró el secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent en un comunicado oficial. 'Inunda Estados Unidos y envenena a los estadounidenses.' Las sanciones fueron autorizadas bajo la Orden Ejecutiva 14059, que apunta a individuos extranjeros involucrados en el tráfico internacional de drogas.
Respuesta desafiante de Petro
El presidente Petro rechazó inmediatamente las acusaciones y las calificó de 'mentiras completas' en un mensaje en redes sociales. 'He combatido el narcotráfico durante décadas y he ayudado a Estados Unidos a reducir el consumo de cocaína,' escribió. 'Una paradoja completa, pero ni un paso atrás, y nunca de rodillas.'
En Bogotá, miles de seguidores de Petro se reunieron para mostrar solidaridad con su presidente. Petro declaró ante la multitud que Colombia 'no se dejará intimidar' y prometió tanto acciones legales como una respuesta política 'en las calles.'
Producción récord de cocaína
Las sanciones llegan en medio de crecientes preocupaciones sobre el papel de Colombia en el tráfico global de drogas. Según un informe de la ONU, Colombia representó en 2023 más del 67% del cultivo ilegal de coca a nivel mundial, con 253.000 hectáreas de las 376.000 hectáreas globales. La producción mundial de cocaína alcanzó un récord de 3.708 toneladas métricas, un aumento del 34% respecto a 2022 y diez veces mayor que hace una década.
Solo Colombia produjo aproximadamente 2.600 toneladas métricas de cocaína en 2023, lo que representa un aumento anual del 53%. El incremento se atribuye a extensas plantaciones de coca en el suroeste de Colombia, donde disidentes de las FARC ejercen control territorial mediante la violencia.
Tensiones regionales crecientes
La relación entre EE.UU. y Colombia se ha deteriorado significativamente desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca. Colombia fue una vez un aliado clave de EE.UU. en la guerra contra las drogas y recibió cientos de millones de dólares en apoyo militar anual. Sin embargo, las tensiones han estado aumentando durante meses.
El fin de semana pasado, Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones de productos colombianos, y el miércoles el presidente estadounidense anunció que toda la financiación para Colombia estaba suspendida. Las sanciones representan la escalada más seria hasta ahora en el punto muerto diplomático.
Las acciones del gobierno estadounidense han tensado las relaciones con los países vecinos de América del Sur. A principios de septiembre, las tropas estadounidenses comenzaron a atacar regularmente presuntos barcos de drogas en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela. El presidente venezolano Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de inventar una 'guerra perpetua,' mientras que Petro calificó los ataques estadounidenses de 'asesinato'.
Acumulación militar en la región
El gobierno de Trump ha expandido significativamente la presencia militar en aguas latinoamericanas. Esta semana, EE.UU. extendió por primera vez su enfoque duro contra barcos de drogas al Pacífico, donde dos embarcaciones fueron atacadas y cinco tripulantes murieron.
Trump ha enviado cinco buques de la marina a la región, incluidos tres buques de asalto con diversos aviones a bordo. Ayer, el secretario de Defensa Hegseth anunció que el portaaviones USS Gerald R. Ford, que actualmente se encuentra en el Mediterráneo, será reubicado en el Mar Caribe.
La situación representa una de las crisis diplomáticas más serias en las relaciones recientes entre Estados Unidos y América Latina, con implicaciones para la seguridad regional y la política internacional de drogas.
Nederlands
English
Deutsch
Français
Español
Português