
Avance revolucionario en energía eólica de altitud
El desarrollador noruego de energía eólica aérea Kitemill ha alcanzado un hito tecnológico crucial al demostrar con éxito 24 horas de funcionamiento continuo de su sistema de energía de cometa atado. Este avance marca un punto de inflexión para la emergente industria de energía eólica aérea, que busca aprovechar vientos más fuertes y consistentes a mayores altitudes.
Cómo funciona la tecnología
El sistema piloto KM1 consiste en un cometa especialmente diseñado, una cuerda de sujeción y una estación terrestre. Durante la operación, el cometa vuela en patrones circulares a favor del viento, generando fuerza de sustentación al tirar de una cuerda conectada a un cabrestante y generador eléctrico a nivel del suelo. El sistema busca automáticamente la altitud y velocidad del viento óptimas y se adapta constantemente para maximizar la producción de energía.
"Tenemos permiso para cinco sistemas, más equipamiento para otros dos," declaró Thomas Hårklau, CEO de Kitemill. "El próximo gran hito es cinco horas de funcionamiento continuo, cinco veces por semana, para demostrar que volamos con confianza y no realizamos operaciones ad-hoc".
Recursos eólicos superiores a mayor altitud
Investigaciones muestran que la energía eólica aprovechable a gran altitud es aproximadamente 4.5 veces más potente que los recursos a nivel del suelo. Los vientos a mayores altitudes son más constantes, persistentes y tienen velocidades más altas. Dado que la potencia del viento aumenta con el cubo de la velocidad, duplicar la velocidad del viento produce ocho veces más potencia.
Potencial de mercado y proyecciones futuras
Se estima que el mercado de energía eólica aérea alcanzará aproximadamente $100 mil millones para 2035-2040, con una implementación global de 5GW para 2035 y al menos 177GW para 2050. El logro de Kitemill sigue a una inversión de más de €2 millones de inversores holandeses.
Ventajas ambientales y económicas
La energía eólica aérea ofrece varias ventajas sobre las turbinas eólicas tradicionales:
- Reduce el uso de materiales hasta en un 90%
- Reemplaza torres de turbinas eólicas con cuerdas de sujeción ligeras
- Menor huella de carbono e impacto ambiental
- Escalable desde unos pocos kilovatios hasta múltiples megavatios
- Adecuado para ubicaciones offshore, montañosas y remotas
Los primeros sistemas comerciales ya son competitivos en mercados con generación de energía diésel.