Francia enfrenta una crisis política sin precedentes tras la tercera renuncia de un primer ministro en 2025, amenazando la estabilidad de la UE debido a una carga de deuda de 3,35 billones de euros y turbulencias en los mercados.

La Profunda Crisis Política de Francia
Francia está experimentando su crisis política más grave en décadas, enfrentando una parálisis política sin precedentes que amenaza la estabilidad de toda la Unión Europea. La crisis alcanzó un punto crítico con la renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu después de solo 26 días en el cargo, convirtiéndose en el tercer primer ministro francés que abandona el puesto desde diciembre de 2024. 'Esta es la crisis institucional más grave desde la fundación de la Quinta República,' dijo el analista político Jean-Michel Fournier de la Universidad Sciences Po.
Consecuencias Económicas y Carga de Deuda
La inestabilidad política llega en un momento en que Francia enfrenta enormes desafíos económicos. El país tiene la segunda carga de deuda más alta de Europa después de Grecia e Italia, con una deuda pública que alcanzó 116,5% del PIB en 2023. Francia gasta aproximadamente 67.000 millones de euros anuales solo en pagos de intereses por su deuda pública de 3,35 billones de euros. 'La situación es alarmante porque Francia es la segunda economía más grande de la eurozona, y su estabilidad es crucial para todo el proyecto europeo,' advirtió la economista Marie Dubois de Euronews Business.
Punto Muerto Político y Fracaso Institucional
La crisis se origina en las elecciones anticipadas de junio de 2024 que el presidente Emmanuel Macron convocó después de que su partido centrista sufriera pérdidas en las elecciones al Parlamento Europeo. Las elecciones parlamentarias resultaron en un parlamento paralizado dividido en tres bloques ideológicamente opuestos: el izquierdista Nueva Unión Popular (180 escaños), la alianza centrista Ensemble de Macron (159 escaños) y la extrema derecha Agrupación Nacional (142 escaños). Esta triple división ha creado una cultura política donde los compromisos son casi imposibles. 'Tenemos un parlamento que no puede gobernar y un presidente que no puede encontrar un gobierno estable,' señaló el experto constitucional Pierre-Henri Prélot de la Universidad de París.
Impacto en los Mercados Europeos
La agitación política ya ha afectado a los mercados financieros europeos. Los rendimientos de los bonos franceses han subido al 3,5%, con el diferencial entre los bonos OAT a 10 años y los alemanes ampliándose a 78 puntos básicos a medida que disminuye la confianza de los inversores. Por primera vez desde el lanzamiento del euro en 1999, los bonos franceses se negocian con diferenciales más altos que los italianos. 'Los mercados están descontando una inactividad fiscal prolongada y posibles rebajas de calificación,' explicó el analista financiero Thomas Schmidt de AInvest.
Implicaciones para la UE
La crisis tiene implicaciones más amplias para la Unión Europea. La incapacidad de Francia para implementar reformas necesarias amenaza la estabilidad de la eurozona y podría causar contagio en las economías periféricas. El Banco Central Europeo está bajo presión para intervenir, pero debe equilibrar la estabilización del mercado con el mantenimiento de la credibilidad. 'La parálisis política de Francia no es solo un problema francés, es un problema europeo que podría poner en peligro todo el proyecto europeo,' declaró la experta de la UE Clara Müller del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores.
Perspectivas Futuras
Con Francia teniendo solo semanas para presentar un presupuesto creíble y la estabilidad política pareciendo improbable hasta las elecciones presidenciales de 2027, el país enfrenta decisiones difíciles. El gobierno debe navegar entre recortes de gastos y aumentos de impuestos, con los ingresos fiscales ya representando el 45,6% del PIB, el porcentaje más alto en la UE. 'Francia necesita estabilidad política para abordar creíblemente sus déficits y desempeñar un papel fuerte en la UE, pero esa estabilidad parece cada vez más esquiva,' concluyó el politólogo Antoine Rousseau de la London School of Economics.