La rotación terrestre se aceleró el martes, acortando el día en 1,25 milisegundos debido a la posición lunar, cambios atmosféricos y movimientos del núcleo. Es la tercera aceleración este verano, lo que podría llevar al primer segundo intercalar negativo de la historia.
      Aceleración excepcional
El martes, la Tierra giró 1,25 milisegundos más rápido de lo normal, convirtiendo este día en el más corto desde que comenzaron las mediciones precisas. Esta es la tercera aceleración este verano, después de eventos similares el 10 de julio (-1,36 ms) y el 22 de julio (-1,34 ms).
Explicación científica
La profesora Katrien Kolenberg explica: "Al igual que un patinador que recoge los brazos, la Tierra gira más rápido cuando la masa se redistribuye más cerca del eje. Tres factores interactúan: la Luna está más lejos del ecuador, lo que acerca las mareas; los patrones atmosféricos de verano alteran la circulación del viento; y los cambios en el núcleo fundido aceleran las capas externas".
Contexto histórico
Esta aceleración revierte la tendencia de desaceleración gradual de la Tierra. En 4.500 millones de años, los días han pasado de 10 a 24 horas, principalmente por influencia lunar. Desde 1972, se han añadido 27 segundos intercalares para compensar esta desaceleración.
Consecuencias futuras
Si continúa esta tendencia, podría requerirse un segundo intercalar negativo: restar un segundo a los relojes globales. Aunque imperceptible para los humanos, esto plantea desafíos para satélites GPS, sistemas financieros y redes informáticas donde la precisión de milisegundos es crucial. El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra monitorea estos cambios.
      
Nederlands
            
English
            
Français
            
Deutsch
            
Español
            
Português