La nueva ola de proteínas del océano

La acuicultura y las granjas de proteínas oceánicas ofrecen alternativas sostenibles a la sobrepesca. Las empresas apuntan a lanzamientos en 2025 con mariscos cultivados en células y alimentos a base de microalgas, a pesar de los desafíos técnicos y regulatorios.
nueva-ola-proteinas-oceano

La nueva ola de proteínas del océano

Mientras la sobrepesca diezma las poblaciones de peces en todo el mundo, los científicos trabajan en alternativas sostenibles. La acuicultura y las granjas de proteínas oceánicas surgen como posibles soluciones para alimentar a nuestra creciente población sin vaciar los océanos. Empresas como la alemana Bluu Seafood y la israelí Wanda Fish lideran esta revolución culinaria.

Cómo funcionan los mariscos sintéticos

El pescado cultivado comienza con una pequeña muestra de células de peces vivos. Estas células se cultivan en biorreactores llenos de medios de crecimiento ricos en nutrientes. Mediante técnicas innovadoras como el desarrollo de esferoides, las empresas crean tejido de pescado sin espinas ni escamas. Bluu Seafood inauguró recientemente la primera planta piloto de Europa en Hamburgo, donde se cultivan células de salmón del Atlántico y trucha arcoíris para productos como albóndigas de pescado.

Mientras tanto, las granjas de proteínas oceánicas exploran alternativas como las microalgas y los "mejillones desnudos" (gusanos de barco). Investigadores de la UC Santa Cruz descubrieron que las microalgas pueden reemplazar completamente la harina de pescado en los alimentos para acuicultura, manteniendo el valor nutricional. Estos gusanos de barco digieren madera de desecho en tanques terrestres y la convierten en alimentos marinos ricos en proteínas con sabor a ostra.

Hitos y desafíos para 2025

Varias empresas apuntan a 2025 para su lanzamiento al mercado. Bluu Seafood espera la aprobación en Singapur a principios del próximo año, mientras que Wanda Fish prepara la regulación para su sashimi de atún rojo. Sin embargo, persisten desafíos:

  • Costos: La producción de microalgas sigue siendo cara
  • Regulación: Italia y varios estados de EE. UU. han prohibido la carne cultivada
  • Aceptación del consumidor: Las pruebas de sabor iniciales son prometedoras

En cuanto al valor nutricional, el pescado cultivado iguala los beneficios de omega-3 de los mariscos convencionales sin microplásticos ni mercurio. Como señala el investigador de UCSC Pallab Sarker: "Las microalgas pueden desconectar la acuicultura de las poblaciones de peces silvestres".

El panorama general

Con una duplicación de la demanda mundial de mariscos desde 1990 y el 90% de las pesquerías al máximo de su capacidad, estas innovaciones llegan justo a tiempo. La acuicultura sostenible ahora proporciona más de la mitad de nuestros mariscos, pero las granjas de peces tradicionales tensionan los ecosistemas. Las alternativas cultivadas ofrecen esperanza para la recuperación de los océanos mientras satisfacen las necesidades de proteínas.

Isabella Kowalska
Isabella Kowalska

Isabella Kowalska es una destacada investigadora que estudia la desinformación digital y sus impactos sociales. Su trabajo pionero ayuda a combatir la información falsa en nuestra era digital.

Read full bio →

You Might Also Like