
Mercados de carbono alcanzan nuevos máximos
El comercio de derechos de emisión de CO2 alcanzó niveles sin precedentes en 2024, con el volumen global de comercio de emisiones alcanzando un récord según el último informe State and Trends of Carbon Pricing del Banco Mundial. Los datos muestran una notable aceleración de las actividades del mercado mientras gobiernos y empresas aumentan sus compromisos climáticos.
Desglose de las cifras
Los ingresos por fijación de precios del carbono aumentaron en 2023 a $104 mil millones, la cifra más alta jamás registrada. Este fuerte salto en comparación con años anteriores está impulsado por la expansión de los sistemas de comercio de emisiones en todo el mundo. Actualmente, hay 75 instrumentos de fijación de precios del carbono en operación, cubriendo el 24% de las emisiones globales, en comparación con solo el 7% cuando el Banco Mundial comenzó su monitoreo hace veinte años.
El Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) sigue siendo el mercado más grande, con precios de derechos alrededor de €63 por tonelada. El mercado nacional de carbono de China es el segundo más grande del mundo, aunque los precios se mantienen más bajos, alrededor de €7 por tonelada. Mercados más nuevos en Brasil, India, Chile, Colombia y Turquía muestran curvas de crecimiento prometedoras.
Destino de los fondos
Más de la mitad de los ingresos por fijación de precios del carbono ahora financian programas climáticos y de naturaleza. Los países están utilizando estos fondos cada vez más para proyectos de energía renovable, protección de bosques e iniciativas de adaptación climática. Axel van Trotsenburg, director senior del Banco Mundial, enfatiza: "Este cambio marca un paso crucial hacia un círculo virtuoso donde los pagos por contaminación financian soluciones sostenibles".
Nuevas fronteras en el comercio de CO2
Los mercados de carbono se están expandiendo más allá de sectores tradicionales como la generación de energía y la manufactura. La aviación, el transporte marítimo y la gestión de residuos se están convirtiendo en nuevos frentes de comercio. El Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono de la UE (CBAM), actualmente en fase de transición, impone comercio en hierro, acero, aluminio, cemento y producción de electricidad.
Los países también están desarrollando sistemas de créditos de carbono para atraer financiación voluntaria del mercado y facilitar el comercio internacional de cumplimiento. Este desarrollo coincide con la implementación del Artículo 6.2 del Acuerdo de París, que permite la colaboración entre países.
El desafío de la brecha de precios
A pesar de los volúmenes récord, los expertos advierten que los precios del carbono siguen siendo demasiado bajos para alcanzar los objetivos de París. Menos del 1% de las emisiones globales están sujetas al rango de precios recomendado de $50-100/tonelada para limitar el calentamiento a 2°C. El informe del Banco Mundial destaca que el compromiso político debe intensificarse para cerrar la brecha entre las promesas climáticas y la implementación práctica.
Los analistas del mercado predicen un crecimiento continuo en 2025 a medida que más jurisdicciones implementen mecanismos de fijación de precios del carbono y los sistemas existentes reduzcan sus techos. El desafío sigue siendo conciliar el crecimiento económico con la reducción de emisiones en un sistema donde la contaminación finalmente paga su precio planetario.