Investigadores de la ONU predicen que el aumento del nivel del mar desplazará a más de 200 millones de personas para 2050. El sudeste asiático y los estados insulares son los más afectados. El estudio identifica vacíos legales y propone soluciones políticas.

La creciente ola de migración climática
Investigadores de la ONU han iniciado un estudio exhaustivo sobre cómo el aumento del nivel del mar provocará desplazamientos de población para 2050. El estudio combina datos satelitales con modelos socioeconómicos para predecir patrones migratorios, centrándose en comunidades costeras vulnerables. Los primeros hallazgos sugieren que más de 200 millones de personas podrían ser desplazadas a nivel mundial, con el sudeste asiático y los pequeños estados insulares enfrentando las amenazas más inmediatas.
Por qué esto es importante ahora
A diferencia de los desastres naturales repentinos, el aumento del nivel del mar provoca crisis lentas que borran tierras habitables de forma permanente. El Banco Mundial estima que el impacto climático podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. "Ya estamos viendo los primeros refugiados climáticos en países como Bangladesh, donde la intrusión de agua salada ha destruido tierras agrícolas", afirma la investigadora principal, Dra. Anika Sharma. El estudio también examina efectos secundarios, como la presión económica en las ciudades receptoras y los conflictos por recursos escasos.
Puntos críticos regionales identificados
Las zonas de alto riesgo incluyen el delta del Mekong en Vietnam, el delta del Nilo en Egipto y la costa de Florida. En el Pacífico, países como Tuvalu y Kiribati enfrentan amenazas existenciales, donde el 90% de la población vive a menos de 5 metros sobre el nivel del mar. El estudio señala que los desplazamientos a menudo crean "efectos dominó": cuando los residentes de Yakarta se trasladan al interior, desplazan a comunidades rurales que ya luchan contra la sequía. Datos del ACNUR muestran que los desastres climáticos desplazan anualmente a más personas que los conflictos armados.
Desafíos políticos en el horizonte
El estudio destaca vacíos legales, ya que los migrantes climáticos no reciben protección como refugiados bajo las leyes internacionales actuales. "Cuando tu nación se hunde, no puedes regresar, pero no existe un marco para este escenario", explica el abogado de migración Carlos Mendes. El equipo propone estrategias adaptativas, como programas de retiro controlado y "visados climáticos" para países de alto riesgo. Sus recomendaciones se presentarán en la cumbre COP30 en Brasil en noviembre.