UE y Mercosur reanudan negociaciones comerciales: ¿Un avance tras años de estancamiento?

La UE y Mercosur reanudan negociaciones comerciales tras 5 años de estancamiento, centrándose en acceso agrícola y medio ambiente. Un acuerdo potencial crearía la mayor zona de libre comercio del mundo para 780 millones de personas, pero enfrenta protestas agrícolas y desafíos de ratificación.

ue-mercosur-negociaciones-agricultura
Image for UE y Mercosur reanudan negociaciones comerciales: ¿Un avance tras años de estancamiento?

Negociaciones comerciales históricas se reanudan

Después de cinco años de estancamiento, la Unión Europea y el bloque comercial Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han reanudado esta semana negociaciones comerciales de alto nivel. Las conversaciones están enfocadas en finalizar uno de los acuerdos de libre comercio más grandes del mundo, que cubriría un mercado de casi 780 millones de personas. Los negociadores están abordando desacuerdos prolongados sobre acceso al mercado para productos agrícolas y protección ambiental, que anteriormente descarrilaron el acuerdo.

Puntos clave de disputa

La UE busca mayor acceso para sus exportaciones industriales, especialmente automóviles, que enfrentan aranceles del 35%, y productos premium como vino y queso. Por otro lado, los países de Mercosur exigen menos barreras para sus exportaciones agrícolas, incluyendo carne de res, aves y etanol. La protección ambiental sigue siendo crucial, con la UE presionando por compromisos exigibles para frenar la deforestación en la Amazonía y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Avances recientes

Fuentes cercanas a las negociaciones reportan avances en temas previamente divisivos durante reuniones recientes. Ambas partes parecen más flexibles tras cambios geopolíticos y la presión para diversificar cadenas de suministro post-pandemia. Las reformas ambientales recientes de Brasil bajo el presidente Lula han aliviado las preocupaciones de la UE, aunque aún se discuten mecanismos de verificación.

Intereses económicos y oposición

El acuerdo promete beneficios económicos significativos: las exportaciones de la UE a Mercosur podrían aumentar en €45 mil millones anuales, mientras que las exportaciones agrícolas sudamericanas a Europa podrían crecer en €20 mil millones. Sin embargo, sindicatos agrícolas en Europa siguen protestando contra la posible competencia de importaciones más baratas. "Necesitamos protecciones sólidas para nuestros estándares alimentarios y negocios familiares", dijo Marie Dubois, portavoz de la Federación Europea de Agricultores.

Próximos pasos

Si se finaliza, el acuerdo eliminaría el 93% de los aranceles de Mercosur y el 91% de los derechos de la UE en 10-15 años. Los negociadores buscan concluir las discusiones técnicas para octubre de 2025, aunque la ratificación requerirá la aprobación de los 27 estados miembros de la UE, un proceso que podría extenderse hasta 2026. Grupos ambientalistas insisten en mecanismos de cumplimiento vinculantes y advierten contra "promesas en papel" sobre deforestación.