EEUU expande ataques contra narcotraficantes al Océano Pacífico, con 5 muertos en las primeras operaciones. Colombia condena las acciones como asesinato mientras Ecuador apoya la campaña estadounidense.

EEUU Escalata Campaña Antidrogas a Aguas del Pacífico
El ejército estadounidense ha expandido drásticamente su campaña contra presuntos narcotraficantes al realizar por primera vez ataques letales en el Océano Pacífico. Esto marca una escalada significativa en las operaciones antidrogas del gobierno de Trump. El martes y miércoles de esta semana, tropas estadounidenses destruyeron dos embarcaciones frente a la costa de Colombia en el Pacífico, resultando en la muerte de los cinco ocupantes.
Primeras Operaciones Pacíficas Tras Campaña Caribeña
Esta expansión representa una importante ampliación geográfica de las operaciones antidrogas del ejército estadounidense. Todos los ataques anteriores se habían realizado en el Mar Caribe cerca de Venezuela, donde las acciones estadounidenses han cobrado al menos 32 vidas desde el inicio de la campaña. 'La embarcación era conocida por nosotros como un vehículo utilizado para narcotráfico. Seguía una ruta de contrabando de drogas y transportaba narcóticos,' declaró el Secretario de Defensa Pete Hegseth sobre el primer barco atacado el martes.
Sin embargo, Hegseth no presentó evidencia concreta de que las embarcaciones estuvieran realmente involucradas en narcotráfico. En su lugar, mostró dos videos que muestran barcos navegando a alta velocidad sobre el agua y explotando repentinamente. La falta de evidencia transparente ha generado serias preguntas sobre la base legal para estas operaciones letales.
Controversia de Derecho Internacional se Intensifica
Los ataques han provocado inmediata condena internacional, especialmente del presidente colombiano Gustavo Petro, quien calificó las acciones como 'asesinato' y afirmó que 'ya sea en el Caribe o el Pacífico, la política estadounidense viola las normas del derecho internacional.' Según el derecho internacional, los países están obligados a intentar arrestar personas para su enjuiciamiento si son sospechosas de narcotráfico, en lugar de realizar ejecuciones extrajudiciales.
La muerte de sospechosos sin debido proceso constituye ejecución extrajudicial, una práctica que viola principios fundamentales de derechos humanos. Las Naciones Unidas han enfatizado repetidamente que las operaciones antidrogas deben cumplir con el derecho internacional de derechos humanos y los requisitos de debido proceso.
Reacciones Internacionales Mixtas
Mientras Colombia condena los ataques, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa ha expresado apoyo a las acciones del gobierno estadounidense. Noboa está actualmente inmerso en una feroz lucha contra carteles de drogas dentro de su propio país y ve las operaciones estadounidenses como complementarias a sus esfuerzos domésticos. 'Con cada ataque se salvan vidas de consumidores estadounidenses de drogas,' declaró el presidente Trump, defendiendo los ataques letales.
Las reacciones divergentes subrayan el complejo panorama político en torno al combate antidrogas en América Latina, donde algunos gobiernos acogen la ayuda estadounidense mientras otros la ven como una violación de la soberanía nacional.
Presencia Militar y Amenazas en Escalada
El ejército estadounidense ha fortalecido significativamente su presencia en la región caribeña durante los últimos meses, con aviones de combate adicionales y unidades navales desplegadas en el área. Esta acumulación militar ha aumentado las tensiones con Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro afirma que su país posee 'cinco mil misiles rusos' para enfrentar a las tropas estadounidenses.
Trump también ha amenazado nuevamente con ataques en territorio venezolano, prometiendo informar previamente al congreso estadounidense, aunque señaló que 'no tenemos que hacerlo, pero quiero hacerlo.' Esta declaración sugiere que el gobierno considera que tiene amplia autoridad para realizar operaciones militares sin aprobación del congreso en ciertas circunstancias.
Justificación Legal Bajo Escrutinio
El gobierno de Trump supuestamente ha desarrollado un asesoramiento legal clasificado que justifica estos ataques tratando a los narcotraficantes como combatientes hostiles que pueden ser eliminados sin revisión judicial. Esta interpretación representa una expansión significativa de la autoridad militar en operaciones antidrogas y ha recibido críticas de organizaciones de derechos humanos y expertos legales.
Según fuentes familiarizadas con el pensamiento del gobierno, este marco legal permite al ejército apuntar a embarcaciones basándose en inteligencia sobre su presunta participación en narcotráfico, incluso sin evidencia concreta que resistiría en un tribunal. Este enfoque ha resultado en al menos 37 muertes en nueve ataques conocidos realizados desde septiembre.
La expansión de estas operaciones al Pacífico sugiere que el gobierno planea mantener y posiblemente intensificar este controvertido enfoque de combate antidrogas, a pesar de la creciente preocupación internacional sobre su legalidad e implicaciones de derechos humanos.