Astrónomos capturan supernova en el momento de la explosión

Astrónomos capturaron la supernova SN 2024ggi 26 horas después de su detección, revelando mediante espectropolarimetría con el VLT del ESO una explosión con forma de oliva que proporciona nuevos conocimientos sobre la muerte de estrellas masivas.

Solana (SOL) $156.86 ▼ -1.37%
supernova-explosion-capturada
Image for Astrónomos capturan supernova en el momento de la explosión

Observación revolucionaria revela primera forma de supernova

Por primera vez en la historia astronómica, los científicos han capturado una supernova en el momento exacto en que explotó a través de la superficie de una estrella. La notable observación de la supernova SN 2024ggi, realizada con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral en Chile, ofrece conocimientos sin precedentes sobre cómo mueren las estrellas masivas y se transforman en fuegos artificiales cósmicos.

Carrera contra el tiempo

Cuando la supernova SN 2024ggi fue detectada por primera vez en la noche del 10 de abril de 2024, el investigador Yi Yang acababa de aterrizar en San Francisco después de un largo vuelo. Reconoció la oportunidad única y actuó inmediatamente. 'Sabía que teníamos que actuar rápido,' explicó Yang. 'Era una oportunidad única para observar una supernova en sus primeras etapas.' En doce horas presentó una propuesta de observación al ESO, que fue rápidamente aprobada. El 11 de abril, el VLT estaba apuntando hacia la supernova, solo 26 horas después de la detección inicial.

La supernova se encuentra en la galaxia NGC 3621 en la constelación de Hydra, aproximadamente a 22 millones de años luz de distancia. Aunque esta distancia parece enorme, en términos astronómicos se considera relativamente cercana, permitiendo observaciones detalladas con equipos avanzados.

Espectropolarimetría: Geometría oculta revelada

El avance llegó gracias a una técnica llamada espectropolarimetría, que analiza la luz polarizada para revelar información geométrica que las observaciones convencionales no pueden detectar. 'La espectropolarimetría proporciona información sobre la geometría de la explosión que otros tipos de observaciones no pueden ofrecer porque las escalas angulares son demasiado pequeñas,' explicó el investigador Lifan Wang.

Utilizando el instrumento FORS2 en el VLT, la única instalación en el hemisferio sur capaz de realizar tales mediciones, los astrónomos descubrieron que la supernova inicialmente formaba una figura con forma de oliva. A medida que la explosión se expandía hacia afuera y chocaba con el material circundante, la forma se aplanaba mientras mantenía la simetría axial.

Supergigante roja como precursora

La estrella que produjo esta espectacular explosión fue identificada como una supergigante roja con una masa 12-15 veces mayor que la de nuestro Sol y un radio 500 veces más grande. 'La geometría de una explosión de supernova proporciona información fundamental sobre la evolución estelar y los procesos que conducen a este fuego artificial cósmico,' enfatizó Yang.

Dietrich Baade, astrónomo del ESO y coautor del estudio, describió la importancia: 'Las primeras observaciones del VLT capturaron la fase en la que la materia, acelerada por la explosión cerca del centro de la estrella, atravesó la superficie estelar. En pocas horas, se observaron simultáneamente la geometría de la estrella y su explosión.'

Implicaciones científicas

Esta observación ayuda a responder preguntas fundamentales sobre cómo las estrellas masivas, aquellas con más de ocho veces la masa del Sol, explotan como supernovas. Los hallazgos ya permiten a los astrónomos descartar algunos modelos actuales de supernovas y proporcionar nueva información para mejorar otros.

Ferdinando Patat, astrónomo del ESO y coautor del estudio, destacó el significado más amplio: 'Este descubrimiento no solo cambia nuestra comprensión de las explosiones estelares, sino que también muestra lo que se puede lograr cuando la ciencia cruza fronteras. Es un poderoso recordatorio de que la curiosidad, la colaboración y la acción rápida pueden generar conocimientos profundos sobre la física que da forma a nuestro universo.'

La investigación, publicada en Science Advances, representa un hito en la observación astronómica y demuestra el poder de la colaboración científica internacional para expandir los límites del conocimiento humano.

También te puede interesar