Múnich vota por el regreso olímpico superando el drama de 1972

Múnich votó con 66,4% a favor de candidatura olímpica en referéndum histórico. La ciudad apunta a Juegos 2036-2044, superando legado del drama de 1972. Enfrenta competencia alemana y revisión del proceso del COI.

munich-vota-regreso-olimpico-1972
Image for Múnich vota por el regreso olímpico superando el drama de 1972

Referéndum histórico abre camino al regreso olímpico

Los residentes de Múnich han votado abrumadoramente a favor del regreso de los Juegos Olímpicos a su ciudad. Un 66,4% apoyó la candidatura para los Juegos de Verano de 2036, 2040 o 2044. El referéndum del 26 de octubre de 2025 registró una participación récord del 42% - la más alta en la historia de los referéndums de Múnich - con más de 460.000 ciudadanos participando en el proceso democrático.

'Este es un día maravilloso para Múnich,' declaró el alcalde Dieter Reiter, celebrando el exitoso resultado. 'Hemos demostrado que nuestra ciudad respalda esta visión.' El primer ministro bávaro Markus Söder respaldó el sentimiento: 'Fantástico - ahora debemos seguir adelante con determinación.'

Superando un pasado doloroso

La decisión marca un momento importante para una ciudad que aún está marcada por los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich, que fueron empañados por el sangriento secuestro donde terroristas palestinos de Septiembre Negro tomaron como rehenes a atletas israelíes, resultando en la muerte de once israelíes, un policía alemán y cinco de los ocho atacantes.

Los defensores de la nueva candidatura se han centrado deliberadamente en los aspectos positivos de la organización, destacando que Múnich ya posee gran parte de la infraestructura necesaria desde los Juegos de 1972. 'Queremos crear Juegos con Corazón y Alma,' explicó el organizador de la candidatura Thomas Bach Jr., 'con enfoque en sostenibilidad y uso del 90% de alojamientos existentes dentro de 30 kilómetros de la Villa Olímpica.'

Competencia olímpica alemana se intensifica

Múnich enfrenta competencia nacional de otras tres regiones alemanas: Berlín, Hamburgo y la Región Metropolitana Rin-Ruhr con ciudades como Colonia y Düsseldorf. La Confederación Deportiva Olímpica Alemana (DOSB) elegirá el candidato nacional en el otoño del próximo año, después de lo cual la ciudad seleccionada pasará al Comité Olímpico Internacional.

El miembro alemán del COI Michael Mronz ve la competencia interna como beneficiosa: 'Como en el deporte: la competencia inspira y conduce a los mejores resultados. Cada ciudad aporta fortalezas únicas.'

Objeciones de costos y oposición

A pesar del apoyo abrumador, los críticos siguen preocupados por el precio estimado de €18-21 mil millones. El vicepresidente Ludwig Hartmann del parlamento estatal bávaro advirtió: 'Vigilaremos de cerca si los organizadores cumplen sus compromisos sobre costos, sostenibilidad y transparencia. El dinero de los contribuyentes podría gastarse mejor en otras prioridades.'

Los opositores han prometido respetar el resultado del referéndum mientras permanecen vigilantes. El exitoso referéndum representa un avance para las ambiciones olímpicas alemanas, ya que candidaturas anteriores fracasaron por oposición pública, incluido el estrecho rechazo de Múnich para los Juegos de Invierno 2022 en 2013.

Proceso del COI bajo revisión

El momento del posible regreso olímpico de Múnich sigue siendo incierto debido a las reformas en curso dentro del COI. La nueva presidenta Kirsty Coventry, la primera mujer en liderar la organización, ha pausado el proceso de candidatura para revisar los procedimientos electorales y la participación de los miembros.

'El COI aprovecha esta oportunidad para reevaluar qué es más significativo para la selección futura de sedes,' declaró Coventry recientemente. La revisión sigue a las preocupaciones sobre el momento de las asignaciones de los Juegos y la participación de los miembros en el proceso.

Internacionalmente, Múnich enfrenta competencia de posibles candidatos que incluyen Qatar, India y posiblemente Arabia Saudita. El exitoso referéndum da a Múnich una ventaja significativa al demostrar apoyo público, un factor crucial en las candidaturas olímpicas modernas.

Mientras Múnich celebra esta victoria democrática, la ciudad ahora espera la decisión de la DOSB el próximo año y el veredicto final del COI, con la esperanza de escribir un nuevo capítulo positivo en su historia olímpica más de medio siglo después de los trágicos eventos de 1972.

También te puede interesar