Fábricas de Autobuses Eléctricos se Abren en África para Transporte Urbano

África está abriendo fábricas de autobuses eléctricos en Uganda y Sudáfrica para transporte urbano. El mercado crece 14,10% anualmente hasta $5,98B en 2034, crea miles de empleos y reduce emisiones.

autobuses-electricos-africa-transporte-urbano
Image for Fábricas de Autobuses Eléctricos se Abren en África para Transporte Urbano

La Revolución de Autobuses Eléctricos de África Comienza

En toda África está ocurriendo una revolución silenciosa donde los países están abriendo fábricas de autobuses eléctricos para transformar el transporte urbano. Desde la planta de vehículos Kiira de última generación en Uganda hasta las instalaciones pioneras de MAN en Sudáfrica, la producción local está acelerando la transición del continente hacia la movilidad sostenible.

Hito de Producción de Uganda

El presidente Yoweri Museveni inauguró recientemente la fábrica de autobuses eléctricos más grande de África en Jinja, Uganda, lo que representa un logro histórico para el desarrollo industrial del país. La Planta de Vehículos Kiira es la culminación de un viaje de 14 años que comenzó cuando la Universidad Makerere reveló el primer vehículo eléctrico de África en 2011. 'Esta fábrica posiciona a Uganda como líder en la revolución industrial verde de África,' dijo el presidente Museveni durante la ceremonia de inauguración.

La fábrica en Jinja cuenta con talleres avanzados, incluyendo taller de carrocería, taller de pintura, taller de chasis y una pista de pruebas especializada. Con una capacidad inicial de 2.500 vehículos por año, la fábrica producirá autobuses urbanos eléctricos Kayoola EVS y autobuses de larga distancia, equipados con comodidades modernas como Wi-Fi y puertos de carga USB. El proyecto apunta a un 65% de contenido local y se espera que cree más de 14.000 empleos, mientras Uganda ahorra divisas significativas en importación de vehículos, lo que actualmente le cuesta al país $800 millones por año.

Esfuerzo de Producción Verde de Sudáfrica

Mientras tanto, Sudáfrica está haciendo historia con MAN Truck & Bus, convirtiéndose en la primera empresa automotriz en la región de la Comunidad de Desarrollo de África Austral en producir autobuses eléctricos. La empresa alemana ha invertido R48 millones en la modernización de sus fábricas en Pinetown y Olifantsfontein, creando la primera instalación de producción neutra en carbono de Sudáfrica.

'Estamos orgullosos de liderar la transición hacia la movilidad sostenible en el sur de África,' dijo un portavoz de MAN. La fábrica en Pinetown produce chasis, mientras que Olifantsfontein fabrica carrocerías de autobuses con 95% de componentes producidos localmente. El sistema de energía solar de la empresa genera 800 megavatios anuales, lo que supera el consumo de la fábrica y devuelve 484 megavatios a la red eléctrica de la ciudad.

Crecimiento del Mercado y Expansión Regional

El mercado de autobuses eléctricos en África está experimentando un crecimiento explosivo, se espera que crezca con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto del 14,10% de 2025-2034, de $1,60 mil millones en 2024 a $5,98 mil millones en 2034. Los vehículos eléctricos a batería dominan debido a cero emisiones de escape y menores costos operativos.

Desarrollos importantes se extienden por todo el continente: Etiopía ha desplegado aproximadamente 100 autobuses eléctricos ensamblados localmente en Adís Abeba; Kenia y Rwanda tienen alrededor de 100 autobuses eléctricos a través de BasiGo; el BRT de Dakar en Senegal planea 144 autobuses eléctricos articulados; y el BRT de Abiyán en Costa de Marfil incluye más de 100 autobuses eléctricos. Egipto está lanzando una flota interurbana de autobuses eléctricos a través de un préstamo de €10,6 millones del BERD a Go Bus for Transport.

Beneficios Ambientales y Económicos

La transición hacia la producción local de autobuses eléctricos resuelve múltiples desafíos simultáneamente. 'La producción local no solo crea empleos, sino que también reduce nuestra dependencia de vehículos importados y apoya nuestros objetivos climáticos,' señaló un funcionario de transporte de Uganda.

Los autobuses eléctricos ofrecen beneficios ambientales significativos, reduciendo la contaminación del aire y los niveles de ruido en las ciudades, y apoyando los compromisos de los países para alcanzar objetivos de reducción de emisiones. Los ahorros en costos operativos también son considerables: los autobuses eléctricos típicamente tienen menores costos de mantenimiento y menores costos de combustible en comparación con las variantes diésel.

Como señaló Carlos Mendez, un observador del sector: 'Lo que estamos viendo en toda África es un movimiento estratégico hacia la autosuficiencia en el transporte público. Estas fábricas de producción son más que solo fábricas: son centros de innovación que impulsarán el desarrollo económico mientras hacen nuestras ciudades más limpias.'

La revolución de autobuses eléctricos del continente recién comienza, con cientos de autobuses ya en circulación y compromisos para miles más en proceso. A medida que más países se unen a este movimiento, África se posiciona como líder mundial en soluciones de transporte urbano sostenible.

También te puede interesar