Las aprobaciones regulatorias permitirán aviones de pasajeros eléctricos en 2 años, con empresas como ZeroAvia desarrollando propulsión de hidrógeno-eléctrico para una aviación más limpia y silenciosa.

Industria de Aviación Eléctrica Recibe Aprobaciones Clave
La industria de aviación eléctrica ha recibido aprobaciones regulatorias cruciales, allanando el camino para aviones de pasajeros eléctricos que entrarán en servicio comercial dentro de dos años. Este hito coincide con los éxitos de certificación de empresas como ZeroAvia y Eviation para sus sistemas de propulsión eléctrica.
Certificación Innovadora
ZeroAvia recibió recientemente un documento FAA G-1 para su sistema de propulsión eléctrica de 600kW, estableciendo la base de certificación para la tecnología. Este sistema impulsará el Jetcruzer 500E, un avión de hidrógeno-eléctrico para seis pasajeros que entrará en servicio en 2028. "Nuestra integración vertical en tecnología de propulsión está dando frutos", dijo Sergey Kiselev de ZeroAvia.
Progreso Industrial
El mercado de aviones eléctricos ha crecido exponencialmente, con casi 100 diseños en desarrollo a nivel mundial. Entre los actores clave se encuentran:
- El avión de transporte totalmente eléctrico "Alice" de Eviation
- El avión regional ES-19 de Heart Aerospace
- El jet eléctrico de despegue vertical de Lilium
Estos desarrollos siguen al histórico vuelo solar de Solar Impulse 2 en 2016, que demostró la viabilidad de vuelos eléctricos de larga distancia.
Avances Tecnológicos
Los aviones eléctricos modernos utilizan dos sistemas principales:
- Sistemas de batería eléctrica para vuelos cortos
- Celdas de combustible de hidrógeno para distancias más largas
El centro de propulsión de ZeroAvia en Everett, WA, produce componentes para ambos enfoques. La empresa ya ha probado prototipos en aviones Dornier 228, recopilando valiosos datos de vuelo.
Impacto Ambiental
Los aviones eléctricos prometen cero emisiones y una reducción significativa del ruido. Según proyecciones de la industria, podrían reducir la huella de carbono de la aviación en rutas regionales hasta un 30% para 2035. Aerolíneas como United y Cape Air ya han realizado pedidos para cumplir con objetivos de sostenibilidad.