La revolución de la edición genética llega a los pacientes
Después de años de avances en laboratorio, las terapias CRISPR han comenzado oficialmente ensayos clínicos en humanos, un hito en el tratamiento de enfermedades genéticas raras. Varios ensayos en 2025 están probando métodos revolucionarios para corregir mutaciones causantes de enfermedades en su origen.
Estudios pioneros en marcha
HuidaGene Therapeutics ha iniciado dos estudios clave: el ensayo SIGHT-I (NCT06031727) para ceguera hereditaria y el ensayo BRIGHT (NCT06623279), la primera terapia de edición CRISPR/ARN para enfermedades hepáticas genéticas. Estos se suman a otros estudios CRISPR para condiciones como la anemia falciforme, donde la terapia aprobada Casgevy muestra resultados prometedores.
Cómo funcionan las terapias CRISPR
La tecnología CRISPR actúa como tijeras moleculares que cortan el ADN en lugares específicos. En estos tratamientos:
- Los científicos diseñan ARN guía para localizar mutaciones causantes de enfermedades
- La enzima Cas9 corta el ADN defectuoso
- Las células reparan la ruptura con plantillas saludables
- Nuevos métodos como la edición de ARN ofrecen correcciones temporales
Superando desafíos
A pesar del entusiasmo, persisten obstáculos: entrega a órganos objetivo, posibles efectos secundarios y complejidad de producción. La FDA ha establecido nuevas regulaciones para acelerar el desarrollo manteniendo la seguridad. "Somos cautelosamente optimistas", dice la Dra. Helen Taylor. "Los ensayos de 2025 nos enseñarán mucho sobre aplicaciones prácticas."
Impacto en pacientes
Para pacientes con enfermedades raras, estos ensayos representan nueva esperanza. Condiciones como la amaurosis congénita de Leber (LCA10) y la deficiencia de alfa-1-antitripsina, que antes carecían de tratamientos efectivos, ahora tienen potenciales medicamentos en desarrollo. Grupos de pacientes han contribuido crucialmente a financiar y acelerar esta investigación.