Crisis de chips se intensifica tras represalia china contra intervención holandesa
En una dramática escalada de la guerra comercial global en torno a los chips, China impuso una prohibición de exportación al fabricante holandés de semiconductores Nexperia tras una intervención no anunciada por el gobierno holandés. El gobierno chino anunció el 4 de octubre de 2025 que la subsidiaria china de Nexperia ya no puede exportar sus productos internacionalmente, lo que afecta aproximadamente 50 mil millones de chips anuales que son cruciales para teléfonos inteligentes, automóviles y paneles solares en todo el mundo.
Gobierno holandés interviene con ley de emergencia
Holanda invocó el 30 de septiembre de 2025 la raramente utilizada Ley de Disponibilidad de Bienes de 1952 para tomar control de las operaciones de Nexperia. Esta legislación de la Guerra Fría, que nunca antes se había utilizado en el sector de alta tecnología, permite al gobierno intervenir en empresas para garantizar la disponibilidad de bienes cruciales durante emergencias. 'Tuvimos que intervenir para evitar que estos chips cruciales no estuvieran disponibles durante posibles situaciones de crisis,' dijo el ministro de Asuntos Económicos en funciones sobre la medida extraordinaria.
La intervención se produjo después de que el gobierno holandés identificara 'señales serias de deficiencias de gestión' y preocupaciones sobre posibles fugas de tecnología hacia China. La Cámara de Empresas del tribunal de apelaciones de Ámsterdam suspendió al director ejecutivo de Nexperia, Zhang Xuezheng, debido a 'dudas justificadas sobre la buena gobernanza' tras revelaciones sobre prácticas financieras cuestionables.
Preocupaciones de gestión conducen a acción
Los documentos judiciales revelaron que Zhang Xuezheng había aprobado un pedido de millones de dólares a la empresa china WSS, donde tenía intereses personales, aunque según el tribunal el pedido no era necesario en absoluto. Además, revocó las autorizaciones bancarias de administradores financieros experimentados y las transfirió a personas sin experiencia financiera, incluida alguien que ni siquiera trabajaba en Nexperia.
Nexperia, que fue adquirida en 2018 por la empresa china Wingtech Technology por $3.600 millones, había expresado preocupaciones desde 2023 al Ministerio de Asuntos Económicos sobre la influencia de su único accionista. Wingtech mantiene fuertes vínculos con el estado chino a través de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales.
Tensiones geopolíticas y presión estadounidense
La situación refleja tensiones geopolíticas más amplias en la industria de semiconductores. China ha acusado a Holanda de actuar bajo presión de Estados Unidos, aunque funcionarios holandeses lo niegan. Sin embargo, los documentos judiciales muestran que el 30 de septiembre, el mismo día que el gobierno holandés intervino, Estados Unidos impuso restricciones comerciales a Nexperia.
'Esta es una violación extraordinariamente escandalosa de las reglas internacionales y los principios de mercado,' declaró un representante de la industria china de chips, condenando las acciones holandesas. La Comisión Europea ha expresado su apoyo al paso holandés para proteger la seguridad económica europea.
Impacto industrial y negociaciones en curso
Nexperia, con sede en Nimega y 12.500 empleados en todo el mundo, produce chips esenciales para la industria automotriz europea y la electrónica de consumo. La empresa ahora está en negociaciones activas con las autoridades chinas para obtener exenciones de la prohibición de exportación. 'Estamos en estrecha consulta con las agencias gubernamentales chinas para limitar el impacto de esta medida,' declaró la empresa en su sitio web.
La intervención del gobierno holandés permanece vigente por un máximo de un año, mientras que la duración de las restricciones de exportación chinas sigue siendo incierta. Esta confrontación representa una de las disputas comerciales más importantes entre China y un país europeo en los últimos años y subraya la importancia estratégica de la fabricación de chips en la competencia económica global.