Rusia exige aclaraciones a EE.UU. sobre reanudación de pruebas nucleares

Rusia exige aclaraciones a EE.UU. sobre la reanudación de pruebas nucleares tras el anuncio de Trump. Putin prepara pruebas recíprocas durante tensiones crecientes y nuevos desarrollos de armas, incluyendo el torpedo nuclear Poseidón.

Tensiones nucleares aumentan tras exigencia rusa a Washington

En una dramática escalada de tensiones nucleares, Rusia ha exigido formalmente aclaraciones a Estados Unidos sobre "señales contradictorias" respecto a la reanudación de pruebas de armas nucleares. Esta medida diplomática sigue al anuncio del expresidente Donald Trump la semana pasada de que EE.UU. reanudaría "inmediatamente" las pruebas nucleares para mantenerse a la par con otras potencias nucleares.

"No quiero ser el único país que no prueba," declaró Trump en su controvertida declaración que envió ondas de choque a través de los círculos de seguridad internacional.

Reacción de Putin y preparativos nucleares

El presidente ruso Vladimir Putin respondió rápidamente y ordenó a su Ministerio de Defensa preparar propuestas para realizar sus propias pruebas nucleares. "Si EE.UU. o cualquier signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares realiza pruebas nucleares, Rusia estaría obligada a tomar medidas recíprocas," dijo Putin a su Consejo de Seguridad, según informes de Al Jazeera.

El momento es particularmente significativo ya que ninguno de los dos países ha realizado pruebas nucleares durante décadas. EE.UU. probó por última vez en 1992, mientras que Rusia no ha probado desde la caída de la Unión Soviética en 1991. Solo Corea del Norte ha realizado pruebas nucleares en años recientes.

Nuevos sistemas de armas y posicionamiento estratégico

Esta confrontación diplomática coincide con el anuncio de Rusia de pruebas exitosas de sistemas avanzados de armas nucleares. Putin reveló que Rusia probó con éxito el torpedo nuclear Poseidón, un sistema de dron submarino capaz de transportar ojivas nucleares y diseñado para evadir defensas enemigas.

"El Poseidón lleva una ojiva nuclear de 2 megatones - más de 150 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima," según análisis del New York Post. El arma sería capaz de generar tsunamis radiactivos de 500 metros de altura que podrían destruir ciudades costeras.

Análisis experto: Escalada peligrosa

Expertos en seguridad advierten que la situación representa una peligrosa escalada de tensiones nucleares. "Debes tomar las amenazas en serio y puede salirse de control," dice el experto en defensa Rob de Wijk. "Trump no sabe de lo que está hablando, y Putin se aprovecha de eso y da varios pasos adelante. Eso siempre es peligroso en tiempos de crisis."

Según informes de CNN, el portavoz del Kremlin Dmitri Peskov aclaró que aún no se ha tomado ninguna decisión y que Rusia sigue vinculado a sus obligaciones del tratado de prohibición de pruebas nucleares. Sin embargo, la preparación para las pruebas por sí sola representa un cambio significativo en la postura nuclear.

Contexto geopolítico más amplio

Las tensiones nucleares ocurren en el contexto del deterioro de las relaciones entre EE.UU. y Rusia. Las recientes negociaciones entre Trump y Putin sobre Ucrania no arrojaron resultados y una cumbre planificada en Budapest fue cancelada. Hace dos semanas, EE.UU. impuso por primera vez desde que Trump asumió en enero sanciones contra compañías petroleras rusas.

Bob Deen, experto en Europa del Este del Instituto Clingendael, explica el pensamiento estratégico de Rusia: "Rusia quiere recordar a Occidente que es una potencia nuclear. El país está preocupado de que Europa y EE.UU. ya no tomen en serio el arsenal de armas nucleares ruso."

Deen agrega que Putin también quiere disuadir a europeos y estadounidenses de brindar más apoyo a Ucrania, incluidos misiles de largo alcance como los Tomahawk estadounidenses, y el posible despliegue de una fuerza militar europea en Ucrania.

Marco de tratados internacionales

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN), firmado en 1996, nunca entró en vigor porque requiere la ratificación por 44 estados "con capacidad nuclear" designados. Según datos de la Arms Control Association, solo 36 de los 44 países requeridos del Anexo 2 han ratificado el tratado. Estados Unidos firmó el TPCEN en 1996 pero el Senado se negó a dar su consejo y consentimiento en 1999.

Rusia ratificó el tratado en 2000 pero retiró su ratificación en 2023 para "reflejar" la postura estadounidense, aunque como signatario sigue obligado a no actuar en contra del objetivo del tratado.

Creciente preocupación entre analistas de seguridad

Analistas de seguridad expresan profunda preocupación sobre el potencial de una nueva carrera armamentista nuclear. "Tanto Estados Unidos como Rusia hablan mucho más sobre sus arsenales de armas nucleares y también toman medidas que el otro puede percibir como amenazantes," dice Deen.

La situación es particularmente alarmante dado que ambos países poseen los arsenales nucleares más grandes del mundo, con Rusia con aproximadamente 5.459 ojivas nucleares y EE.UU. con aproximadamente 5.550, según estimaciones recientes.

Mientras persiste el estancamiento diplomático, la comunidad internacional observa con preocupación, esperando que prevalezcan cabezas más frías y se evite un regreso a la peligrosa era de pruebas nucleares que el mundo pensó haber dejado atrás hace décadas.

Benjamin Rossi

Benjamin Rossi es un analista italiano especializado en tendencias políticas europeas. Su seguimiento perspicaz de los cambios continentales ofrece perspectivas únicas sobre gobernanza y sociedad.

Read full bio →

You Might Also Like