La ISS incorpora módulos comerciales para experimentos privados

La NASA transforma la ISS con módulos de investigación comercial para experimentos privados en microgravedad. Axiom Space y Vast lideran este cambio con módulos programados para 2025-2027, creando nuevas oportunidades para investigación farmacéutica, de ciencia de materiales y biotecnológica en el espacio.

La investigación espacial comercial despega en la Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional está entrando en una nueva era mientras se prepara para albergar módulos de investigación comercial que permitirán a empresas privadas realizar experimentos en microgravedad. Este cambio estratégico representa una transformación fundamental en cómo se lleva a cabo la investigación espacial, pasando de misiones financiadas exclusivamente por gobiernos a un modelo impulsado comercialmente que abre el espacio a empresas privadas.

Estrategia de transición de la NASA

La NASA está activamente gestionando la transición de la Estación Espacial Internacional a estaciones espaciales comerciales en órbita terrestre baja, ya que la ISS se acerca a su retiro planificado alrededor de 2030. A través de acuerdos Space Act financiados, la NASA apoya el diseño, desarrollo y demostración de estaciones espaciales de propiedad y operación comercial. 'Este enfoque por fases tiene como objetivo garantizar la continuidad de las misiones, reducir costos y evitar brechas en plataformas tripuladas,' explica un portavoz de la NASA. La estrategia comercial proporcionará a la NASA servicios confiables a menor costo, mientras que la agencia puede concentrarse en la exploración del espacio profundo hacia la Luna y Marte.

Axiom Space liderando el camino

Axiom Space, fundada en 2016 por el exdirector del programa ISS de la NASA Michael T. Suffredini y el empresario Kam Ghaffarian, está a la vanguardia de esta revolución comercial. La compañía fue seleccionada por la NASA en 2020 para proporcionar el primer módulo de destino comercial en la ISS como parte de la iniciativa Next Space Technologies for Exploration Partnerships. 'Nuestros módulos están diseñados para proporcionar servicios y productos comerciales en la economía de órbita terrestre baja,' dice Suffredini. El segmento Axiom incluirá un módulo nodo como conexión, una instalación de investigación y producción, un hábitat para tripulación y un módulo con grandes ventanas para observación terrestre.

Oportunidades de investigación en microgravedad

Los módulos comerciales permitirán un acceso sin precedentes a la investigación en microgravedad para empresas privadas. Misiones recientes muestran la creciente demanda: Axiom Mission 4 (Ax-4), programada para mayo de 2025, incluye aproximadamente 60 estudios científicos de 31 países, representando la mayor actividad de investigación en cualquier misión de Axiom Space hasta la fecha. La investigación se centrará en estudios humanos, observación terrestre, ciencias de la vida, ciencias biológicas y ciencias de materiales. 'La microgravedad proporciona condiciones únicas que no podemos replicar en la Tierra,' señala la Dra. María Rodríguez, científica de materiales que trabaja en experimentos de cristalización de proteínas. 'La ausencia de convección por gravedad y sedimentación permite una formación de cristales más pura y mejores estructuras proteicas.'

Laboratorio Haven-1 de Vast

Otro actor clave, Vast, ha anunciado el Laboratorio Haven-1, que será lanzado en la segunda mitad de 2025. Esta será la primera plataforma comercial mundial de investigación, fabricación y desarrollo en microgravedad. La estación ofrecerá 10 ranuras para carga útil para investigación en atención médica, farmacia, biotecnología y materiales avanzados. 'Cada ranura de carga útil puede acomodar hasta 30 kg con 100W de energía continua y conectividad Gigabit/s a través de enlaces láser Starlink,' explica el CEO de Vast, Max Haot. La compañía ha establecido asociaciones con líderes de la industria Redwire y Yuri, que aportan décadas de experiencia en microgravedad a la plataforma.

Impacto económico y perspectivas futuras

La transición hacia estaciones espaciales comerciales representa una oportunidad económica significativa. Según analistas de la industria, el mercado espacial comercial podría alcanzar $1 billón para 2040. Estas futuras estaciones comerciales mantendrán el liderazgo de la NASA en investigación de microgravedad mientras crean un mercado para actividades comerciales en el espacio, atendiendo tanto a clientes gubernamentales como privados. 'Vemos un interés increíble de compañías farmacéuticas, empresas de ciencia de materiales e incluso fabricantes de productos de consumo que quieren probar sus productos en microgravedad,' dice la analista de la industria espacial Sarah Chen.

Los módulos comerciales acoplados a la ISS servirán como puente hacia estaciones espaciales comerciales completamente independientes. Axiom Space planea lanzar su primer módulo, el Módulo de Potencia Térmica de Carga Útil (PPTM), en 2027 y acoplarlo a la ISS antes de separarse en 2028 para unirse al módulo Hábitat Uno en una órbita separada. Esta transición gradual asegura que la investigación en microgravedad continúe sin interrupciones a medida que la ISS se retira.

Como dijo recientemente el administrador interino de la NASA, Sean Duffy, con respecto a los cambios del programa, 'Este nuevo enfoque tiene como objetivo tener estaciones espaciales comerciales operativas listas cuando la ISS sea retirada.' El cambio representa una desviación significativa de la visión original de la NASA para los sucesores de la ISS, pero refleja la creciente madurez de la industria espacial comercial.

Con múltiples empresas desarrollando ahora capacidades de investigación comercial en el espacio, el futuro de la investigación en microgravedad parece prometedor. La combinación de supervisión gubernamental e innovación comercial promete acelerar los descubrimientos científicos mientras la investigación espacial se vuelve más accesible para investigadores en todo el mundo.

Alexander Silva

Alexander Silva es un reconocido periodista especializado en economías latinoamericanas. Sus análisis perspicaces ofrecen valiosas perspectivas sobre el panorama financiero de la región.

Read full bio →

You Might Also Like