
El auge y caída de la moda del metaverso
El metaverso, alguna vez anunciado como la próxima gran aventura tecnológica, ha perdido popularidad en los últimos meses. Este concepto, promovido originalmente por Meta Platforms (antes Facebook) y otros gigantes tecnológicos, prometía una mezcla perfecta de mundos virtuales y físicos. Sin embargo, ahora surge la pregunta de si el metaverso fue algo más que una palabra de moda.
La promesa inicial
Inspirado por la ciencia ficción, el metaverso fue visto como un internet en 3D donde los usuarios podían interactuar en entornos virtuales inmersivos a través de avatares. Ejemplos tempranos como Second Life y plataformas como Roblox y Fortnite mostraron el potencial de los mundos virtuales. La reorientación de Meta en 2021 y una inversión de $10 mil millones en el desarrollo del metaverso avivaron las expectativas.
La realidad
A pesar del bombo, el metaverso enfrentó limitaciones técnicas, baja adopción por parte de los usuarios y problemas de seguridad. Horizon Worlds de Meta recibió críticas por problemas de acoso, y el cambio hacia la IA en 2023 marcó un cambio de prioridades. Otros gigantes tecnológicos, incluido Microsoft, también redujeron sus ambiciones para el metaverso, con el cierre de AltspaceVR como ejemplo destacado.
¿Hay esperanza?
Aunque el metaverso ya no está tan presente en las noticias, siguen existiendo aplicaciones de nicho en juegos, educación y colaboración virtual. Los activos virtuales basados en blockchain y NFT siguen generando interés, lo que sugiere que el concepto no está completamente muerto, sino que está evolucionando.