Robots de Entrega Autónomos se Expanden a Múltiples Ciudades

Los robots de entrega autónomos se expanden a ciudades globalmente, generando preocupaciones de seguridad para peatones mientras ofrecen soluciones de última milla rentables. Las empresas enfrentan desafíos regulatorios y deben abordar problemas de accesibilidad.

robots-entrega-autonomos-ciudades
Image for Robots de Entrega Autónomos se Expanden a Múltiples Ciudades

Robots de Acera Enfrentan Desafíos de Seguridad e Integración

Los robots de entrega autónomos de última milla se están expandiendo rápidamente de los campus universitarios a las calles de las ciudades en América del Norte y Europa, pero su integración en entornos urbanos plantea importantes preocupaciones de seguridad y desafíos regulatorios. Empresas como Starship Technologies lideran esta expansión, con su flota de 2.700 robots que han completado más de 9 millones de entregas en seis países.

Preocupaciones de Seguridad para Peatones Vulnerables

Estudios recientes destacan los peligros potenciales que estos robots de acera representan para grupos vulnerables. Según investigaciones citadas por Policy Options, los robots de entrega pueden obstruir el flujo peatonal y crear desafíos de navegación, especialmente para ancianos, personas con discapacidades y niños. 'Hemos documentado incidentes donde usuarios de sillas de ruedas fueron completamente bloqueados del acceso a las aceras y personas con discapacidad visual tuvieron un mayor riesgo de tropezar,' dice la Dra. Sarah Chen, investigadora de transporte en la Universidad de Toronto.

Los robots de entrega actuales generalmente pesan hasta 45 kg y viajan a velocidades de alrededor de 7 km/h, pero algunas jurisdicciones ya aprueban modelos más rápidos que pueden alcanzar 16 km/h. Las pruebas de choque han demostrado que robots de 60 kg que viajan a 11 km/h pueden causar lesiones graves, especialmente en niños. Estos hallazgos han llevado a ciudades como Toronto y Ottawa a imponer restricciones a la operación de robots de acera.

Modelos de Negocio y Crecimiento del Mercado

El mercado de entrega autónoma está experimentando un crecimiento explosivo, con el mercado global de robots de entrega proyectado para crecer de $796 millones en 2025 a $3.24 mil millones en 2030, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 32% según Robotics and Automation News. Starship Technologies recientemente recaudó $50 millones para expandir sus operaciones de los mercados actuales a ciudades estadounidenses, con planes de escalar de 2.700 robots a más de 12.000 para 2027.

'Nuestro servicio de entrega ahora es rentable por entrega y cuesta menos que los mensajeros humanos debido a la ausencia de propinas, costos de combustible o costos laborales,' explica el CEO de Starship, Ahti Heinla. El éxito de la empresa en ciudades como Milton Keynes, Reino Unido, donde los robots que operan durante siete años se han integrado en la vida comunitaria, muestra el potencial para una adopción generalizada.

Desafíos del Mosaico Regulatorio

El panorama regulatorio para los robots de entrega permanece fragmentado entre jurisdicciones. Supply Chain Dive informa que al menos 23 estados estadounidenses tienen diversas leyes que regulan las operaciones de robots, creando desafíos significativos para las empresas que buscan expansión nacional. La regulación estatal varía ampliamente en especificaciones clave: Georgia permite robots de hasta 500 libras que viajan a 4 mph, mientras que New Hampshire los limita a 80 libras a 10 mph.

Las empresas están activamente involucradas con los legisladores para dar forma a la legislación, pero enfrentan resistencia en algunos estados donde las preocupaciones de seguridad y seguridad laboral han llevado a propuestas rechazadas. Incluso con la aprobación regulatoria, persisten los desafíos de implementación, como se vio en Pittsburgh donde el programa piloto de Kiwibot luchó con aceras agrietadas y obstáculos, y completó solo cuatro entregas reales a clientes.

Integración Futura y Recomendaciones de Políticas

Los expertos enfatizan la necesidad de marcos de políticas proactivos para garantizar la integración segura de los robots de entrega en entornos urbanos. 'Las ciudades deben regular estas tecnologías antes de que la adopción generalizada cree problemas de seguridad que no podamos revertir fácilmente,' advierte la experta en política de transporte María Rodríguez. 'Hemos aprendido de los servicios de ride-sharing que las políticas reactivas crean más problemas de los que resuelven.'

Las recomendaciones incluyen investigación exhaustiva sobre el comportamiento peatonal, procesos de planificación inclusiva que involucren a defensores de personas con discapacidades, y pautas operativas claras para velocidades, pesos y protocolos de prioridad de los robots. Mientras la tecnología continúa evolucionando, las ciudades deben equilibrar la innovación con la seguridad pública para garantizar que los robots de entrega autónomos mejoren en lugar de interrumpir la movilidad urbana.

También te puede interesar