La UE considera prohibir el reconocimiento facial en espacios públicos

La UE implementa restricciones al reconocimiento facial en espacios públicos bajo su nueva regulación de IA. Las normas permiten excepciones limitadas para delitos graves pero requieren supervisión judicial. La implementación se realiza de forma gradual hasta 2026.
ue-prohibir-reconocimiento-facial

La Unión Europea está considerando prohibir la tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos como parte de la innovadora Ley de Inteligencia Artificial. Esta controvertida propuesta enfrenta a defensores de la privacidad con agencias de aplicación de la ley, que argumentan que la tecnología ayuda a combatir el crimen. La prohibición afectaría a los sistemas de identificación biométrica en tiempo real en áreas de acceso público, con excepciones limitadas para delitos graves como terrorismo o tráfico de personas.

Equilibrio entre derechos y seguridad

Los activistas de privacidad celebran las restricciones, señalando estudios que muestran sesgos raciales y de género en los algoritmos de reconocimiento facial. "Esto protege a los ciudadanos de la vigilancia constante", afirma Ella Jakubowska de European Digital Rights. Sin embargo, representantes policiales argumentan que la tecnología ayuda a encontrar personas desaparecidas e identificar sospechosos. La policía federal alemana informó recientemente que el reconocimiento facial ayudó a resolver 235 casos solo en 2024.

Requisitos técnicos y excepciones

Según las normas propuestas, cada uso permitido requiere autorización judicial y se limita a:

  • Investigaciones de terrorismo
  • Casos de tráfico de personas
  • Búsqueda de criminales violentos específicos
  • Prevención de peligros inminentes

El análisis posterior con material grabado tiene menos restricciones pero debe cumplir con estrictas normas de protección de datos.

Cronograma de implementación

Las disposiciones sobre reconocimiento facial entraron en vigor en febrero de 2025 como parte de la amplia regulación de IA de la UE. Los estados miembros tienen hasta agosto de 2026 para establecer autoridades nacionales de supervisión. Varios países, incluidos Francia y Países Bajos, ya están desarrollando tecnologías alternativas de monitoreo de multitudes que anonimizan a los individuos mientras rastrean grupos.

You Might Also Like