Las autoridades sanitarias recomiendan refuerzos actualizados de COVID-19 dirigidos a variantes JN.1 para 2025-2026, priorizando adultos mayores de 65 años, personas inmunocomprometidas y aquellos con condiciones de salud subyacentes.

Nuevas recomendaciones de refuerzo COVID-19 para temporada 2025
Las autoridades sanitarias han publicado pautas actualizadas para la temporada de vacunación COVID-19 2025-2026, lo que marca un cambio significativo en la estrategia de vacunación. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado vacunas monovalentes de la línea JN.1 para su uso a partir del otoño de 2025, mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) proporcionan recomendaciones específicas para grupos prioritarios y planes de implementación.
Formulación actualizada de la vacuna y efectividad
El Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC) de la FDA recomendó por unanimidad una composición de vacuna monovalente de la línea JN.1 durante su reunión del 22 de mayo de 2025. 'La fórmula actualizada está diseñada para alinearse mejor con los virus SARS-CoV-2 que circulan actualmente,' declaró un portavoz de la FDA. Las nuevas vacunas se dirigen específicamente a la cepa LP.8.1, que ha mostrado una prevalencia creciente en los últimos meses.
Según datos recientes de los CDC, los refuerzos actualizados proporcionan protección significativa, con estudios que muestran una reducción del 33% en visitas de emergencia y una protección del 45-46% contra la hospitalización para adultos de 65 años o más. 'Aunque las vacunas no previenen completamente la infección, continúan brindando una protección sólida contra resultados graves,' señaló la Dra. Sarah Mitchell, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.
Grupos prioritarios y cambios en la elegibilidad
En un notable cambio de política, las recomendaciones para 2025 limitan la elegibilidad en comparación con años anteriores. Las pautas actualizadas se centran principalmente en grupos de alto riesgo:
- Adultos de 65 años o más
- Personas inmunocomprometidas de todas las edades
- Personas con condiciones de salud subyacentes (enfermedades cardíacas, diabetes, enfermedades pulmonares)
- Personas embarazadas
'Esto representa una gran desviación de las recomendaciones universales hacia la toma de decisiones clínicas compartida,' explicó el Dr. Robert Chen, experto en políticas de vacunación. 'El enfoque ahora enfatiza la evaluación de riesgos individual en lugar de recomendaciones generales para todos los adultos.'
Los niños menores de 5 años enfrentan cambios significativos, ya que las vacunas Pfizer ya no están disponibles para este grupo de edad. Moderna sigue siendo la única opción para niños de 6 meses a 5 años, mientras que Novavax está aprobada para personas de 12 años o más.
Cronograma de implementación
El calendario de vacunación actualizado de los CDC recomienda refuerzos anuales para la mayoría de los adultos, con pautas específicas que varían según la edad y el estado de salud. Los adultos de 65 años o más pueden necesitar una segunda dosis después de seis meses para mantener una protección óptima.
'Estamos viendo un cambio hacia el tratamiento de la vacunación contra COVID más como las vacunas anuales contra la gripe,' dijo la Dra. Amanda Rodríguez, funcionaria de salud pública. 'El objetivo es hacer que la protección contra enfermedades graves sea más predecible y sostenible.'
Para personas inmunocomprometidas, los CDC ofrecen esquemas específicos de múltiples dosis. Aquellos que hayan completado series de vacunación anteriores deben recibir 2 dosis de la vacuna 2024-2025 con un intervalo de 6 meses, con dosis adicionales disponibles mediante toma de decisiones clínicas compartida.
Controversia y preocupaciones de expertos
Las nuevas restricciones de elegibilidad han generado preocupación entre algunos expertos en salud. 'Limitar el acceso podría afectar desproporcionadamente a niños pequeños que enfrentan mayores riesgos de enfermedad grave,' advirtió la Dra. Lisa Thompson, pediatra especializada en enfermedades infecciosas.
Los cambios de política ocurren en medio de transformaciones institucionales en los CDC bajo el nuevo liderazgo del Departamento de Salud. Algunos expertos han expresado preocupación sobre la transparencia y el impacto potencial en poblaciones vulnerables.
A pesar de estas preocupaciones, las organizaciones de salud continúan enfatizando la importancia de la vacunación para los grupos elegibles. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) todavía recomienda la vacunación contra COVID durante el embarazo debido al mayor riesgo de complicaciones y los beneficios de protección para los bebés.
Las vacunas estarán disponibles en consultorios médicos, centros de salud comunitarios y farmacias, con continuación de cobertura para beneficiarios de Medicare. Los proveedores de atención médica recomiendan discutir las decisiones de vacunación individuales según factores de riesgo, tiempo e inmunidad previa.