Decreto educativo de El Salvador critica militarización escolar

Nuevos decretos educativos en El Salvador imponen disciplina militar en escuelas, generando críticas por autoritarismo y preocupación por la militarización del sistema educativo bajo el gobierno de Bukele.
decreto-educativo-militarizacion-escolar-salvador

Militarización educativa en El Salvador genera controversia

El gobierno de El Salvador ha implementado nuevos decretos educativos que críticos han calificado como "militarización de las escuelas". Las medidas, introducidas por la recién nombrada ministra de Educación Karla Trigueros—una militar sin experiencia docente—obligan a implementar disciplina estricta, requisitos de uniformes y ceremonias patrióticas en las 5.000 escuelas públicas del país.

Nuevos reglamentos y requisitos

Los decretos exigen que los estudiantes mantengan uniformes limpios, peinados apropiados y comportamiento ordenado, incluyendo saludos respetuosos a los directores escolares. Los "Lunes Cívicos" requieren que los alumnos canten el himno nacional mientras se iza la bandera salvadoreña. El presidente Nayib Bukele defendió las medidas como necesarias para inculcar disciplina en las generaciones más jóvenes que ayudarán a construir "un nuevo El Salvador".

Antecedente militar genera preocupación

El nombramiento de la ministra Trigueros ha recibido fuertes críticas de expertos en educación y miembros de la oposición. Apareció en uniforme militar durante su ceremonia de juramentación, lo que generó preocupaciones sobre la militarización de la educación. Claudia Ortiz, una parlamentaria de oposición, calificó las medidas como "para la galería" y criticó al gobierno por enfocarse en cambios superficiales en lugar de abordar problemas fundamentales como la infraestructura escolar y los salarios docentes.

Contexto más amplio de las políticas de Bukele

Estas reformas educativas ocurren dentro del contexto de las tendencias autoritarias más amplias de Bukele. Desde 2019, El Salvador ha estado bajo estado de emergencia que ha llevado al encarcelamiento de más de 84.000 salvadoreños, muchos con cargos vagos y sin acceso a asistencia legal. Organizaciones de derechos humanos han documentado abusos generalizados, incluyendo tortura, en el sistema penitenciario del país.

Impacto en la juventud y educación

La represión se ha extendido a las escuelas, donde los estudiantes han enfrentado consecuencias severas por infracciones menores. Este año, tres adolescentes recibieron sentencias de prisión de cinco años por hacer gestos asociados con pandillas en un video de TikTok grabado en la escuela. Otro joven de 17 años fue encarcelado por dibujar imágenes relacionadas con pandillas.

Continúa el deterioro democrático

Los decretos educativos representan otro paso en lo que los críticos describen como el deterioro democrático de El Salvador. Reformas constitucionales recientes permiten a Bukele postularse indefinidamente, lo que podría mantenerlo en el poder durante décadas. La combinación de influencia militar en la educación, poderes de emergencia extendidos y eliminación de límites de mandato ha alertado a observadores internacionales y defensores de derechos humanos.

Haruto Yamamoto
Haruto Yamamoto

Haruto Yamamoto es un destacado periodista japonés especializado en reportajes tecnológicos, con especial experiencia en innovaciones de IA y ecosistemas de startups en Japón.

Read full bio →

You Might Also Like