La Unión Africana ha adoptado una ley de privacidad integral inspirada en el GDPR de la UE, con derechos de privacidad continentales para los ciudadanos y requisitos estrictos para las empresas. La legislación incluye requisitos de consentimiento, notificación de violaciones de datos y multas significativas, con implementación completa para finales de 2026.

Marco histórico para la protección de datos en toda África
La Unión Africana ha adoptado oficialmente una ley de privacidad integral, modelada según el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea. Esta legislación innovadora, aprobada durante la reciente cumbre de la UA, establece estándares uniformes de privacidad para los 55 estados miembros. Este paso sigue a la rápida transformación digital en África, donde el número de usuarios de Internet crece un 20% anual y aumentan las preocupaciones sobre la explotación de datos.
Disposiciones clave de la legislación
El nuevo marco otorga a los ciudadanos africanos varios derechos fundamentales, incluyendo:
- Requisitos de consentimiento explícito para la recopilación de datos
- Derecho a acceder y eliminar información personal
- Notificación obligatoria de violaciones de datos dentro de 72 horas
- Restricciones estrictas a las transferencias internacionales de datos
- Multas elevadas de hasta el 4% de la facturación global por infracciones
Cronograma de implementación y desafíos
Los estados miembros tienen 18 meses para establecer autoridades nacionales de supervisión antes de que comience la aplicación en noviembre de 2026. La UA establecerá un órgano de supervisión continental en Addis Abeba. Los desafíos incluyen diferentes niveles de infraestructura digital y recursos limitados de ciberseguridad en algunas regiones. La legislación se basa en la Convención de la UA sobre ciberseguridad de 2014.
Impacto económico y global
Las empresas tecnológicas que operan en África ahora deben cumplir con estrictos requisitos de procesamiento de datos. Grandes empresas como MTN, Safaricom y Jumia están estableciendo nuevos departamentos de cumplimiento. La ley facilita el flujo seguro de datos transfronterizos dentro de África y se alinea con estándares internacionales, lo que podría llevar a decisiones de adecuación de la UE. Los expertos predicen que esto podría hacer crecer la economía digital de África en $180 mil millones para 2030, protegiendo a más de 1.300 millones de ciudadanos.