Comisario de la UE niega implicación en evento Pride de Budapest

El comisario europeo Michael McGrath negó las acusaciones del primer ministro húngaro Orbán sobre la organización del Budapest Pride por parte de Bruselas. McGrath elogió la manifestación pacífica y reveló planes para fortalecer las consecuencias financieras por violaciones del Estado de Derecho en el próximo presupuesto de la UE. El evento se llevó a cabo a pesar de una prohibición nacional después de que el alcalde de Budapest lo declarara un evento municipal.
comisario-ue-pride-budapest

Comisario niega participación de la UE en evento Pride

El comisario europeo de Estado de Derecho, Michael McGrath, rechazó firmemente las acusaciones del primer ministro húngaro Viktor Orbán de que Bruselas había orquestado las celebraciones del Orgullo en Budapest. En una entrevista exclusiva con European Newsroom, McGrath declaró: "No hubo absolutamente ninguna dirección por parte de la Unión Europea. Fue una muestra de solidaridad con la comunidad LGBTIQ+".

Desafío a la prohibición

A pesar de una prohibición policial impuesta por el gobierno de Orbán, se estima que entre 100,000 y 200,000 participantes marcharon el sábado por el centro de Budapest. El alcalde liberal Gergely Karácsony evitó la prohibición nacional al declarar el evento como una reunión municipal oficial.

Conflicto sobre el Estado de Derecho se intensifica

McGrath abordó el procedimiento del Artículo 7 contra Hungría por violaciones del Estado de Derecho, enfatizando que los Estados miembros controlan el proceso. "La decisión de continuar con el Artículo 7 recae en los Estados miembros", declaró, refiriéndose al mecanismo del tratado de la UE que aborda violaciones de valores fundamentales.

Consecuencias financieras

El comisario reveló que la Comisión Europea está investigando vínculos más fuertes entre el cumplimiento del Estado de Derecho y la financiación de la UE en el próximo marco financiero plurianual (MFP) para 2028-2034. "Ningún euro estará disponible para países donde no se respete el Estado de Derecho", subrayó McGrath.

Contexto histórico del Artículo 7

El Estado de Derecho se estableció en el Tratado de Ámsterdam (1999), con el Artículo 7 proporcionando mecanismos para suspender a Estados miembros que violen los valores de la UE. El Tratado de Niza (2001) introdujo el Artículo 7(1), permitiendo al Consejo de la UE identificar violaciones y recomendar medidas correctivas. Este procedimiento solo se ha utilizado dos veces: contra Polonia (2017-2024) y Hungría (2018-presente).

You Might Also Like