La Conferencia de los Océanos de la ONU concluye con compromisos históricos: financiación de €1 mil millones de la UE, el área marina protegida más grande del mundo y avances en el Tratado de Alta Mar. Más de 170 países adoptan marcos de monitoreo.

Líderes Mundiales se Unen por la Salud Oceánica en Cumbre de la ONU
La Tercera Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC3) concluyó en Niza, Francia, con una declaración política histórica adoptada unánimemente por más de 170 países. Organizada por Francia y Costa Rica, la cumbre de cinco días reunió a 15.000 participantes, incluyendo más de 60 jefes de estado y líderes gubernamentales, lo que marca un punto de inflexión crucial para los esfuerzos globales de protección oceánica.
Importantes Compromisos Financieros Realizados
La conferencia produjo el Plan de Acción Oceánica de Niza, con más de 800 compromisos voluntarios para protección marina, lucha contra la contaminación y financiación oceánica. 'Esto representa la mayor inversión coordinada en salud oceánica en la historia humana,' declaró el presidente francés Emmanuel Macron durante la ceremonia de clausura. La Comisión Europea prometió una inversión de €1 mil millones en protección oceánica, mientras que Alemania comprometió €100 millones específicamente para la eliminación de municiones submarinas que amenazan los ecosistemas marinos.
Establecimiento de Áreas Marinas Protegidas Históricas
La Polinesia Francesa anunció la creación del área marina protegida más grande del mundo de 5 millones de kilómetros cuadrados, un paso que los conservacionistas calificaron como revolucionario. 'Proteger estas vastas áreas oceánicas es esencial para conservar la biodiversidad global y combatir el cambio climático,' declaró la bióloga marina Dra. Sylvia Earle, quien asistió a la cumbre como asesora especial.
Marcos de Monitoreo y Compromisos Nacionales
La cumbre estableció marcos de monitoreo integrales para rastrear el progreso de los compromisos de protección. Cada país participante presentó compromisos nacionales detallados con objetivos específicos y cronogramas. El sistema de monitoreo incluye vigilancia por satélite, verificación in situ e informes regulares de progreso para garantizar la rendición de cuentas. 'Por primera vez tenemos un sistema transparente para asegurar que las promesas se conviertan en acción,' señaló el presidente costarricense Rodrigo Chaves.
Progreso del Tratado de Alta Mar
Un logro significativo fue la ratificación del Tratado de Alta Mar por 19 países adicionales, llevando el total a 50, solo 10 menos de los 60 necesarios para su implementación. Este tratado, también conocido como acuerdo BBNJ, establece gobernanza para la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional, que cubren casi dos tercios de los océanos mundiales. El mecanismo de financiación del acuerdo BBNJ fue un punto de discusión clave, abordando cómo financiar los esfuerzos de protección en aguas internacionales.
Abordando la Brecha de Financiación
La cumbre confrontó directamente el déficit crítico de financiación en protección oceánica. Según el Informe de Brecha Oceánica 2025, existe un déficit anual de $14.6 mil millones, con solo $1.2 mil millones destinados actualmente a protección marina frente a los $15.8 mil millones necesarios para alcanzar la meta 30x30 (proteger el 30% de los océanos para 2030). 'No podemos esperar: los costos económicos y ecológicos de la inacción son demasiado altos,' advirtió el Secretario General de la ONU, António Guterres.
Perspectivas Futuras
A pesar de la ausencia de una delegación estadounidense de alto nivel, la conferencia mostró una notable unidad global con la participación del 92% de los actores oceánicos. La atención ahora se desplaza hacia la Conferencia de los Océanos de la ONU 2028, copatrocinada por Chile y Corea del Sur, donde se evaluará el progreso de estos compromisos. El éxito de esta cumbre representa un paso crucial hacia la gestión oceánica sostenible y la conservación de ecosistemas marinos para las generaciones futuras.