Investigadores del MIT desarrollan abejas robóticas sostenibles que vuelan 100 veces más que modelos anteriores y realizan polinización precisa para contrarrestar la disminución de abejas que amenaza la seguridad alimentaria global.

Abejas robóticas impulsadas por IA ofrecen solución a crisis de polinización
Con las poblaciones de abejas disminuyendo drásticamente a nivel mundial, los científicos están utilizando inteligencia artificial y robótica para asegurar nuestro suministro de alimentos. Los prototipos de abejas robóticas del MIT vuelan ahora 100 veces más que modelos anteriores y realizan maniobras de polinización precisas, un avance que podría transformar la agricultura.
La crisis de polinización
Las poblaciones de insectos han disminuido dramáticamente en todo el mundo, siendo las abejas particularmente afectadas por la pérdida de hábitat, pesticidas y el cambio climático. Dado que el 75% de los cultivos alimentarios dependen de los polinizadores, esta disminución amenaza la seguridad alimentaria global. Los métodos tradicionales de polinización son intensivos en mano de obra e ineficientes en comparación con la actividad natural de las abejas.
El avance tecnológico del MIT
Investigadores del MIT han desarrollado insectos robóticos que pesan menos que un clip y pueden flotar ininterrumpidamente durante más de 16 minutos, una mejora significativa respecto a diseños anteriores que solo volaban durante segundos. Los nuevos robots cuentan con:
- Cuatro alas independientemente controlables inspiradas en la anatomía de los insectos
- Músculos artificiales piezoeléctricos que baten las alas 120 veces por segundo
- Materiales avanzados que minimizan la tensión mecánica
- Espacio para futuras integraciones de baterías y sensores
"Con una mayor durabilidad y precisión, nos acercamos a aplicaciones prácticas como la polinización asistida", afirma el profesor Kevin Chen del Laboratorio de Robótica Blanda y Micro del MIT.
Capacidades impresionantes
Durante las pruebas, los drones realizaron acrobacias como dobles saltos mortales y volaron trayectorias precisas que deletreaban "MIT". Su durabilidad les permite soportar colisiones que habrían destruido modelos anteriores. La eficiencia se debe a la eliminación de la interferencia entre alas que afectaba a configuraciones multi-alas más antiguas.
Aplicaciones futuras en agricultura
Posibles escenarios de uso:
- Polinización en granjas verticales de interior
- Polinización dirigida en entornos de invernadero
- Apoyo a polinizadores naturales durante períodos de alta demanda
- Trabajo en condiciones inadecuadas para abejas
Los investigadores buscan lograr tiempos de vuelo superiores a 10,000 segundos con sistemas de navegación para uso exterior. "Estos robots podrían permitir nuevos enfoques en la agricultura de interior", explica el investigador Suhan Kim.
Desafíos
Aunque prometedora, la tecnología aún está por detrás de las abejas naturales en resistencia y habilidades motoras finas. La escalabilidad y la reducción de costos son obstáculos importantes para una implementación agrícola generalizada.