
Auge de las microviviendas
Los centros urbanos están adoptando microviviendas como solución a la escasez de viviendas. Estos espacios compactos (14-32 m²) son populares entre jóvenes, adultos mayores y residentes urbanos con presupuesto limitado. Para 2025, las unidades menores de 41 m² representarán el 2,4% de las nuevas viviendas en alquiler, el doble que en la década de 2000.
Puntos clave en ciudades
San Francisco lidera con un 15% de microviviendas, seguido por Seattle (12%). Honolulu, Chicago y Minneapolis muestran un crecimiento notable, con alquileres promedio de $1263 en Chicago, casi la mitad que los apartamentos tradicionales. Las ciudades costeras dominan, pero áreas del Medio Oeste como Cleveland también están adoptando esta tendencia.
Innovaciones en diseño
Los arquitectos maximizan el espacio con camas plegables, muebles multifuncionales y electrodomésticos compactos. Gary Chang, arquitecto de Hong Kong, diseñó un apartamento de 32 m² con paredes corredizas que permiten 24 configuraciones distintas. Los hornos tradicionales a menudo son reemplazados por microondas combinados.
Accesibilidad y sostenibilidad
"Vivir en espacios pequeños significa menos posesiones pero más acceso a la ciudad", afirma la urbanista Nina Dale. Estas viviendas generan un 36% menos de CO2 que las casas tradicionales. Las superficies reducidas hacen que los paneles solares sean más asequibles, potenciando sus beneficios ecológicos.
Perspectivas futuras
Los espacios de almacenamiento externo ganan popularidad debido a la falta de espacio. Reformas en zonificación, como las de Seattle, fomentan la construcción de microviviendas. Con un crecimiento esperado del 66% en Seattle y 43% en Nueva York, estas soluciones habitacionales se consolidan como alternativas urbanas permanentes.