Ataques hutíes en el Mar Rojo obligan a barcos a desviarse por África, con 10-14 días de retraso y aumento del 80% en primas. La crisis afecta al 12% del comercio mundial y el tráfico del canal de Suez cayó 57,5%.

Crisis de transporte marítimo en el Mar Rojo perturba el comercio mundial
La crisis de transporte marítimo en el Mar Rojo, causada por ataques hutíes desde finales de 2023, ha generado interrupciones sin precedentes en las rutas comerciales globales. Las navieras se ven obligadas a realizar desvíos costosos y enfrentan primas de seguro que aumentan drásticamente. La crisis ha transformado uno de los corredores marítimos más importantes del mundo en una zona de alto riesgo, con consecuencias profundas para las cadenas de suministro globales y los precios al consumidor.
Ataques crecientes obligan a grandes desvíos
Desde octubre de 2023, los hutíes respaldados por Irán en Yemen han realizado más de 190 ataques contra buques comerciales en el Mar Rojo y el estrecho de Bab el-Mandeb, un punto crucial que conecta el Mar Rojo con el golfo de Adén. Estos ataques se dirigieron inicialmente a barcos asociados con Israel, Estados Unidos y Reino Unido, pero cada vez más han afectado a embarcaciones de numerosos otros países. 'Hemos visto una escalada dramática de ataques desde principios de 2025, con múltiples incidentes que resultaron en tripulantes heridos y barcos dañados,' informa la analista de seguridad marítima Sarah Chen de Lloyd's List.
El corredor del Mar Rojo normalmente maneja el 12% del comercio mundial y el 30% del tráfico de contenedores, lo que lo hace esencial para el comercio entre Asia y Europa. Sin embargo, las continuas amenazas de seguridad han obligado a la mayoría de las principales navieras a abandonar completamente esta ruta. En su lugar, los barcos toman la ruta mucho más larga alrededor del cabo de Buena Esperanza en África, lo que añade 10-14 días adicionales de tiempo de viaje y aumenta significativamente los costos operativos.
Primas de seguro se disparan
La crisis de seguridad ha provocado enormes aumentos en las primas de seguro de riesgo de guerra, con algunas aseguradoras elevando las tarifas hasta en un 80%. Según datos de Ship Universe, el tránsito por el Mar Rojo ahora cuesta entre 0,5-2% del valor del barco en primas de seguro adicionales, lo que significa que un barco de $100 millones puede pagar hasta $2 millones en costos de seguro adicionales por cada tránsito.
'El mercado de seguros ha designado al Mar Rojo como zona de alto riesgo, y las primas reflejan el mayor nivel de amenaza,' explica el corredor de seguros Michael Rodríguez de Insurance Business Magazine. 'Estamos viendo primas de riesgo de guerra que no se habían visto tan altas desde el pico de la piratería somalí.'
Rutas alternativas e impacto económico
El desvío a través del cabo de Buena Esperanza es la principal ruta alternativa, pero conlleva importantes consecuencias económicas. La ruta más larga aumenta el consumo de combustible en aproximadamente un 30% y añade costos operativos significativos. Las tarifas de flete han aumentado considerablemente debido a la escasez de barcos y los tiempos de entrega más largos, afectando especialmente a bienes sensibles al tiempo como productos electrónicos, farmacéuticos y alimentos perecederos.
Según análisis del Atlas Institute, el tráfico a través del canal de Suez ha disminuido un 57,5% desde el inicio de la crisis, lo que representa una enorme pérdida de ingresos para Egipto y crea cuellos de botella en las cadenas de suministro globales. La crisis ha expuesto la vulnerabilidad de los principales centros marítimos y ha subrayado la necesidad de estrategias de transporte diversificadas.
Respuesta internacional y perspectivas futuras
Los esfuerzos internacionales para asegurar el Mar Rojo incluyen la Operación Prosperity Guardian liderada por Estados Unidos y la Operación Aspides de la UE, que proporcionan escoltas navales y protección para buques comerciales. Sin embargo, estas medidas han tenido un éxito limitado para disuadir los ataques hutíes, que continúan a pesar de los ataques aéreos de la coalición contra objetivos hutíes.
'Incluso con las recientes conversaciones de alto al fuego, las navieras siguen siendo cautelosas sobre regresar a la ruta del Mar Rojo,' señala el experto en logística David Park de Metro Global. 'Los riesgos financieros y las complejidades operativas significan que la mayoría de los transportistas seguirán utilizando la ruta del Cabo hasta al menos agosto de 2025.'
La crisis ha impulsado a las navieras a desarrollar nuevas estrategias, incluyendo gestión de riesgos basada en datos, medidas de seguridad mejoradas y opciones de enrutamiento flexibles. Sin embargo, la solución a largo plazo requiere abordar las causas del conflicto y desarrollar cadenas de suministro globales más resilientes que puedan resistir tales interrupciones.