China logra reactor de torio: energía limpia por 1000 años

China logra un hito mundial con un reactor operativo de sal fundida de torio en el desierto de Gobi, produciendo energía limpia durante casi dos años. Este avance ofrece energía nuclear más segura con combustible abundante para siglos.

china-reactor-torio-energia-limpia
Image for China logra reactor de torio: energía limpia por 1000 años

Logro histórico en energía nuclear limpia

China ha alcanzado un hito revolucionario en tecnología de energía nuclear con el primer reactor de sal fundida de torio operativo del mundo que genera electricidad con éxito en el desierto de Gobi. El reactor experimental de 2 megavatios, desarrollado por el Instituto de Física Aplicada de Shanghai bajo la Academia China de Ciencias, representa un avance significativo en la producción de energía sostenible que podría proporcionar electricidad limpia durante siglos.

La ciencia detrás de los reactores de torio

A diferencia de los reactores nucleares tradicionales basados en uranio, los reactores de sal fundida de torio (TMSR) utilizan torio-232 como combustible, que se convierte en uranio-233 fisionable mediante bombardeo de neutrones. Este proceso, conocido como cría, crea un ciclo de combustible autosuficiente que ofrece numerosas ventajas sobre la tecnología nuclear convencional. 'Esta es la primera vez que los científicos han obtenido datos experimentales sobre operaciones de torio de un reactor de sal fundida,' según investigadores del Instituto de Shanghai.

El reactor opera bajo presión atmosférica y utiliza una mezcla de sal fundida a base de fluoruro que sirve tanto como combustible como refrigerante. Este diseño elimina el riesgo de fusiones catastróficas que afectan a los reactores tradicionales, ya que el combustible fluye automáticamente hacia recipientes de contención durante emergencias. 'Las características de seguridad inherentes hacen que esta tecnología sea fundamentalmente diferente a todo lo que hemos visto antes en energía nuclear,' señala el Dr. Michael Short, profesor de ingeniería nuclear en MIT que ha estudiado tecnología de reactores de sal fundida.

Implicaciones globales y seguridad energética

El avance de China llega en un momento crucial cuando los países de todo el mundo buscan fuentes de energía limpias y confiables para combatir el cambio climático. El torio es aproximadamente cuatro veces más abundante que el uranio en la corteza terrestre y se obtiene principalmente como subproducto de la minería de tierras raras. Según el South China Morning Post, los desechos de una sola mina en Mongolia Interior contienen suficiente torio para alimentar a China durante los próximos mil años.

La operación exitosa del reactor TMSR-LF1 marca el surgimiento de China como líder en tecnología nuclear avanzada. 'Este logro proporciona evidencia inicial de viabilidad técnica para el uso de recursos de torio en sistemas de reactores de sal fundida,' declararon investigadores involucrados en el proyecto. El reactor ya ha estado produciendo electricidad constante durante casi dos años, demostrando la viabilidad práctica de esta tecnología.

Desafíos técnicos y desarrollo futuro

A pesar del avance, quedan desafíos significativos antes de que los reactores de torio puedan implementarse a escala comercial. El problema más urgente se refiere a la corrosión de materiales en el entorno extremo de sales fundidas a temperaturas superiores a 700°C. 'La corrosión surge de la extrema electronegatividad de los iones fluoruro, que oxidan agresivamente metales como cromo y hierro,' explica Weiyue Zhou, técnico de materiales del departamento de ciencias nucleares del MIT.

Los investigadores chinos ya están trabajando en un reactor de prueba más grande de 100 megavatios para demostrar escalabilidad. El país planea tener reactores de torio operativos a escala comercial para la década de 2030, con implementación generalizada dirigida para la década de 2040. Esta línea de tiempo se alinea con los esfuerzos globales para desarrollar reactores nucleares de Generación IV que ofrezcan mayor seguridad y sostenibilidad.

Panorama internacional de investigación

China no está sola en la búsqueda de tecnología de reactores de torio. Los programas de investigación están en curso en Estados Unidos, Francia, República Checa y en el centro de investigación holandés Petten. La tecnología se basa en trabajos pioneros realizados en la década de 1960 en Oak Ridge National Laboratory, donde los científicos demostraron por primera vez la viabilidad de los reactores de sal fundida.

'Lo que hace que el logro de China sea particularmente significativo es que han cerrado con éxito la brecha entre la investigación teórica y la implementación práctica,' observa Maria Chen, analista de políticas nucleares del Organismo Internacional de Energía Atómica. La conversión exitosa de torio en combustible nuclear utilizable representa un paso crucial hacia la independencia energética para muchos países.

Beneficios ambientales y de seguridad

Los reactores de torio producen significativamente menos desechos radiactivos de larga duración en comparación con las centrales nucleares convencionales. Mientras que los reactores tradicionales generan desechos que permanecen peligrosos durante decenas de miles de años, los desechos del reactor de torio se vuelven seguros en aproximadamente 300 años. Además, la tecnología no produce emisiones de carbono durante su operación, lo que la convierte en una opción atractiva para descarbonizar los sistemas energéticos.

Las características de seguridad pasiva de los reactores de sal fundida significan que no pueden experimentar el tipo de fallas catastróficas vistas en Chernóbil o Fukushima. 'La combinación de combustible abundante, seguridad mejorada y desechos reducidos hace que esta tecnología sea un cambio de juego para la seguridad energética mundial,' concluye el Dr. James Wilson, experto en políticas energéticas de la Universidad de Stanford.

También te puede interesar