Ley histórica se enfoca en proteger a empleados de la economía gig
En un movimiento innovador que podría reformar el panorama laboral estadounidense, los senadores Brian Schatz y Chris Murphy presentaron el 25 de julio de 2025 la Ley de Empoderamiento de Trabajadores Basados en Aplicaciones. Esta legislación integral representa el esfuerzo federal más significativo hasta ahora para abordar lo que los defensores llaman "explotación sistemática" en la economía gig.
La ley llega en un momento crucial mientras la economía de plataformas continúa expandiéndose rápidamente. Según Forbes Business Council, se espera que la economía gig global supere los $600 mil millones en 2025, representando aproximadamente el 12% del mercado laboral mundial. Sin embargo, los trabajadores en este sector han operado durante mucho tiempo en un área gris regulatoria.
Disposiciones clave de la legislación
La Ley de Empoderamiento de Trabajadores Basados en Aplicaciones contiene varias disposiciones innovadoras diseñadas para traer transparencia y equidad al trabajo de plataforma. "Durante demasiado tiempo, las empresas de aplicaciones han operado en las sombras, utilizando algoritmos para determinar salarios y asignaciones sin ninguna rendición de cuentas," dijo el senador Murphy durante la presentación de la ley.
La legislación requeriría que empresas como Uber, DoorDash y Amazon Flex revelen cómo utilizan sistemas automatizados para gestionar trabajadores. Los requisitos principales incluyen:
- Recibos de pago semanales con desglose detallado de salarios
- Garantía de que los conductores de rideshare reciban al menos el 75% de cada viaje
- Prohibición de diferentes salarios por el mismo trabajo
- Limitación de recolección de datos sobre información sensible como estatus migratorio
- Provisión de recibos especificados tanto a trabajadores como consumidores
Como explicó el senador Schatz: "Esta ley trata sobre justicia básica. Los trabajadores merecen saber cómo se calculan sus salarios y por qué podrían ser suspendidos de una plataforma."
Los costos humanos del trabajo de plataforma
Investigación reciente de Human Rights Watch revela la dura realidad que enfrentan muchos trabajadores de plataforma. Su estudio mostró que los trabajadores gig en Texas ganan solo $5.12 por hora después de deducir costos - aproximadamente 70% por debajo de un salario digno. Tres cuartas partes de los trabajadores tienen dificultades para pagar el alquiler, y la mayoría no tiene acceso a seguro médico, licencia pagada o protección por desempleo.
María Rodríguez, una conductora de rideshare de Austin, compartió su experiencia: "Trabajo 60 horas por semana y aún no puedo pagar un seguro médico para mi familia. La empresa toma más de la mitad de lo que pagan los pasajeros, y no tenemos voz en cómo el algoritmo determina nuestro destino."
Oposición industrial y preocupaciones económicas
No sorprende que la legislación haya enfrentado una oposición significativa de las empresas de plataforma. Las organizaciones de la industria argumentan que los nuevos requisitos cambiarían fundamentalmente sus modelos de negocio y potencialmente aumentarían los costos para los consumidores.
Un portavoz de una importante plataforma de entrega, que pidió permanecer en el anonimato, dijo a los periodistas: "Esta regulación socavaría la flexibilidad que hace atractivo el trabajo de plataforma para millones de estadounidenses. Nos preocupa el impacto tanto en trabajadores como en consumidores."
Sin embargo, los defensores laborales argumentan que el sistema actual depende de la explotación de trabajadores. "Estas empresas ganan miles de millones mientras sus trabajadores ganan salarios de pobreza," dijo Sarah Johnson del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio. "Es hora de una protección básica que cada trabajador merece."
Contexto global y perspectivas futuras
La legislación estadounidense llega en medio de un movimiento global para regular el trabajo de plataforma. La Unión Europea está implementando para diciembre de 2026 una directiva sobre trabajo de plataforma que establece presunción de empleador y requisitos de transparencia algorítmica. Mientras tanto, la Organización Internacional del Trabajo está negociando los primeros estándares globales para el trabajo en plataformas digitales, con negociaciones planificadas para 2026.
Texas ya ha tomado acción independientemente al aprobar en julio de 2025 la Ley de la Cámara 295, que proporciona a los trabajadores gig subsidios de seguro médico y un salario mínimo garantizado de $15 por hora. Esta acción a nivel estatal muestra el creciente impulso para la protección de trabajadores.
Mientras el debate continúa en el Congreso, el destino de millones de trabajadores de plataforma está en juego. Con el 16% de los estadounidenses que han trabajado en la economía gig - desproporcionadamente personas de color - el resultado tendrá profundas implicaciones para el futuro del trabajo en Estados Unidos.