Compromisos climáticos empresariales bajo creciente escrutinio

Las promesas corporativas de cero emisiones netas enfrentan creciente escrutinio debido a brechas de verificación y deficiencias en objetivos intermedios. Nuevos estándares y regulaciones exigen mejores informes y transparencia en la implementación de estrategias climáticas.

El auge y la realidad de los compromisos climáticos empresariales

A medida que el cambio climático se acelera, las promesas empresariales de cero emisiones netas se han vuelto omnipresentes en el panorama corporativo global. Sin embargo, 2025 se ha convertido en un año crucial para examinar si estos ambiciosos compromisos climáticos se traducen en acciones significativas. Con más del 65% de las mayores empresas cotizadas del mundo que ahora afirman tener objetivos de cero emisiones netas, la brecha entre aspiración e implementación nunca ha sido más evidente.

El desafío de la verificación

La verificación por terceros se ha convertido en la piedra angular de la acción climática creíble. 'Sin verificación independiente, las afirmaciones de cero emisiones netas corren el riesgo de convertirse en promesas vacías,' afirma la Dra. Elena Rodríguez, experta en gobernanza de sostenibilidad en la Facultad de Derecho de Harvard. La iniciativa Science Based Targets (SBTi) ha respondido a este desafío con su recién lanzado Estándar Corporativo de Cero Emisiones Netas V2, que actualmente está abierto a consulta pública hasta el 1 de junio de 2025. Este marco revisado introduce requisitos de validación más estrictos, especialmente para las emisiones de Alcance 3, donde más de la mitad de las empresas identifican su mayor obstáculo de descarbonización.

Objetivos intermedios y brechas en los informes

Según el Informe 2025 sobre el Estado de la Divulgación de Sostenibilidad Corporativa de UCLA, mientras el 57% de las empresas del S&P 500 han anunciado compromisos de cero emisiones netas, solo el 43,5% ha establecido objetivos intermedios de reducción de carbono. Esta brecha subraya una debilidad crítica en la planificación climática corporativa. 'Las empresas que no establecen hitos intermedios esencialmente están posponiendo el problema,' señala el profesor Michael Chen, autor principal del estudio de UCLA. El informe también revela que solo el 24,4% de las empresas ha hecho públicos sus planes de transición, y ninguna empresa ha proporcionado estimaciones de costos integrales para implementar estas estrategias.

Presión regulatoria en aumento

Las leyes SB 253 y SB 261 de California, junto con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE, están creando nueva presión de cumplimiento. Esta regulación obliga a informes detallados sobre riesgos climáticos y reportes de emisiones en los tres alcances. 'El panorama regulatorio está cambiando de voluntario a obligatorio, y las empresas deben adaptarse rápidamente,' explica la consultora de sostenibilidad María González. El análisis del Foro de la Facultad de Derecho de Harvard muestra que el 84% de las empresas del S&P 500 ahora se alinean con el marco TCFD, un aumento significativo respecto a los niveles de 2021.

Verificación y responsabilidad

La calidad de la verificación por terceros varía dramáticamente entre industrias y regiones. Mientras las grandes empresas contratan cada vez más proveedores de assurance profesionales, muchas empresas más pequeñas luchan con los costos y la complejidad de la verificación exhaustiva. El nuevo estándar SBTi busca abordar esto introduciendo diferentes requisitos según el tamaño de la empresa y los niveles de ingresos. Las empresas grandes de altos ingresos tendrán verificación obligatoria de todos los alcances de emisiones, mientras que las organizaciones más pequeñas obtendrán opciones más flexibles.

El camino a seguir

Mientras las empresas navegan este panorama en evolución, los expertos enfatizan la importancia de la transparencia en los informes y la gobernanza robusta. 'La supervisión a nivel de directorio y la experiencia ambiental no son negociables,' afirma el analista de riesgos climáticos David Thompson. Con objetivos creíbles de cero emisiones netas que cubren solo el 7% de las emisiones globales según análisis recientes, el mundo corporativo enfrenta una tarea monumental para transformar los compromisos climáticos en resultados medibles.

Los próximos años probarán si las rutas corporativas de cero emisiones netas pueden resistir el escrutinio de reguladores, inversores y organizaciones de la sociedad civil. A medida que los estándares de verificación se endurecen y los requisitos de informes se expanden, las empresas que priorizan reducciones reales de emisiones sobre el greenwashing emergerán como líderes climáticos en la transición hacia una economía sostenible.

Amina Khalid

Amina Khalid es una escritora keniana que se centra en el cambio social y el activismo en África Oriental. Su trabajo explora los movimientos de base y la justicia transformadora en toda la región.

Read full bio →