Ciudades reciben fondos para corredores frescos e infraestructura verde

Subsidios federales de más de $142 millones financian corredores frescos urbanos e infraestructura verde para combatir el aumento de temperaturas en ciudades. La iniciativa se enfoca en comunidades sensibles al calor con plantación de árboles, espacios verdes y cuerpos de agua.

Grandes subsidios federales anunciados para resiliencia urbana al calor

La administración Biden-Harris ha anunciado una importante ronda de financiación de más de $142 millones para proyectos de resiliencia climática, con una parte significativa destinada a estrategias para reducir el calor urbano. Este anuncio llega en un momento en que las ciudades de Estados Unidos enfrentan olas de calor cada vez más severas y efectos de isla de calor urbano que amenazan la salud pública y la infraestructura.

Corredores frescos: Aire acondicionado natural

Los corredores frescos representan un enfoque estratégico de planificación urbana que crea redes conectadas de espacios verdes, árboles y cuerpos de agua para reducir las temperaturas en áreas sensibles al calor. 'Vemos disminuciones de temperatura de hasta 5°C en áreas con buena cobertura de copas de árboles,' dice la Dra. María Rodríguez, investigadora climática urbana en la Universidad de Columbia. 'Estos corredores funcionan como sistemas de aire acondicionado natural que usan evaporación y sombra para enfriar vecindarios enteros.'

Los subsidios apoyarán a las ciudades en la implementación de estos corredores mediante plantación estratégica de árboles, creación de rutas verdes e integración de cuerpos de agua que mejoren el enfriamiento por evaporación. Investigación de Scientific Reports muestra que las temperaturas del aire disminuyen linealmente con el aumento de la cobertura arbórea, donde las ubicaciones sin cobertura arbórea tienen hasta cinco veces más probabilidades de exceder los umbrales regulados de alta temperatura.

Expansión de infraestructura verde

Además de los corredores frescos, la financiación apoyará proyectos extensivos de infraestructura verde, incluidos techos verdes, pavimentos permeables y bosques urbanos. 'Esto no se trata solo de plantar árboles—se trata de repensar cómo construimos nuestras ciudades,' explica el planificador urbano ambiental James Chen. 'Estamos creando sistemas integrados que gestionan el agua de lluvia, reducen el calor y mejoran la calidad del aire simultáneamente.'

Una revisión exhaustiva publicada en ScienceDirect analizó 203 estudios empíricos de 102 ciudades en 43 países y encontró que el efecto de enfriamiento de la infraestructura verde y azul urbana varía significativamente entre tipos climáticos y configuraciones espaciales. La investigación ofrece estrategias de planificación basadas en evidencia para optimizar estos sistemas para beneficios máximos de enfriamiento.

Enfoque en justicia ambiental

El programa de subsidios se enfoca específicamente en comunidades históricamente marginadas que típicamente experimentan temperaturas más altas debido a menor cobertura arbórea y mayores concentraciones de superficies que absorben calor. 'Estamos priorizando comunidades que han soportado la carga más pesada de desigualdades ambientales,' dice la directora de programas climáticos Sarah Johnson. 'Estos vecindarios a menudo tienen temperaturas 10-15°F más altas que áreas más ricas a solo kilómetros de distancia.'

La financiación se alinea con iniciativas climáticas federales más amplias, incluida la Iniciativa de Comunidades Climáticamente Inteligentes que recientemente otorgó $2.2 millones a 21 comunidades para esfuerzos de resiliencia climática. Estos programas enfatizan la construcción de capacidad comunitaria para continuar esfuerzos de resiliencia después del período de subsidio.

Implementación y cronograma

Las ciudades que reciban subsidios comenzarán la implementación a principios de 2026, con la mayoría de los proyectos esperados para completarse dentro de tres años. El programa incluye componentes de apoyo técnico y monitoreo para garantizar resultados exitosos y proporcionar datos para futuras decisiones de planificación urbana. 'No solo estamos financiando proyectos—estamos construyendo una base de conocimiento para todo el país,' señala el especialista en desarrollo urbano Michael Torres. 'Las lecciones aprendidas de estas iniciativas informarán la planificación urbana durante décadas.'

A medida que el cambio climático continúa intensificando los desafíos del calor urbano, estos corredores frescos y proyectos de infraestructura verde representan un paso crucial hacia la creación de ciudades más resilientes, sostenibles y justas para todos los residentes.

Lily Varga

Lily Varga es una periodista húngara dedicada a informar sobre los derechos de las mujeres y temas de justicia social. Su trabajo amplifica las voces marginadas y fomenta conversaciones importantes sobre la igualdad.

Read full bio →

You Might Also Like