CRISPR crea corales resistentes al blanqueamiento

Científicos han utilizado con éxito la edición genética CRISPR para crear especies de coral resistentes al blanqueamiento mediante la modificación del gen de respuesta al calor HSF1. Este avance permite que las larvas de coral sobrevivan a temperaturas que normalmente causarían blanqueamiento.

Avance revolucionario en la protección de corales

Científicos han logrado un avance significativo en conservación marina al utilizar con éxito la tecnología de edición genética CRISPR para crear especies de coral con resistencia mejorada al blanqueamiento. Pruebas de laboratorio realizadas por un equipo internacional de investigación demostraron que las larvas de coral genéticamente modificadas pueden sobrevivir en temperaturas del agua que normalmente causarían eventos catastróficos de blanqueamiento.

La ciencia detrás de la resistencia coralina

La investigación se centró en el gen Heat Shock Transcription Factor 1 (HSF1) en el coral Acropora millepora de la Gran Barrera de Coral en Australia. Utilizando sistemas CRISPR-Cas9 mejorados, los científicos pudieron modificar este gen crucial que desempeña un papel fundamental en los mecanismos de respuesta al calor. Cuando las temperaturas del agua se elevaron a 34 grados Celsius, las larvas de coral genéticamente modificadas sobrevivieron mientras que los ejemplares no modificados murieron.

Necesidad urgente de protección coralina

Los arrecifes de coral se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables al cambio climático, con el aumento de las temperaturas oceánicas causando eventos generalizados de blanqueamiento. Desde finales de la década de 1990, los arrecifes de coral han experimentado un blanqueamiento devastador que transforma sistemas de arrecifes vibrantes en paisajes submarinos estériles. Aproximadamente el 27% del ecosistema de arrecifes mundial ya se ha perdido debido a una combinación de cambio climático y actividades humanas.

Desafíos técnicos y avances

Trabajar con corales presenta desafíos únicos para la investigación genética. La mayoría de las especies de coral, incluida la Acropora millepora, se reproducen solo una o dos veces al año durante ciclos lunares específicos. Los investigadores deben programar cuidadosamente sus experimentos para que coincidan con estas breves ventanas de desove cuando los corales liberan sus gametos en el océano.

Consideraciones éticas y direcciones futuras

Los científicos enfatizan que el objetivo no es crear supercorales genéticamente modificados para liberación generalizada, sino comprender las variaciones genéticas naturales que pueden mejorar la supervivencia de los corales. La investigación ayuda a identificar qué genes son cruciales para la tolerancia al calor, información que puede informar estrategias de conservación y ayudar a predecir cómo las poblaciones de coral podrían adaptarse a condiciones cambiantes.

Colaboración global para la supervivencia de arrecifes

Este avance representa un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Stanford, la Universidad de Texas-Austin y el Instituto Australiano de Ciencias Marinas. La investigación está financiada por la Simons Foundation, la National Science Foundation y varias organizaciones de conservación marina.

Lucas Martin

Lucas Martin es un galardonado corresponsal de tecnología para un importante periódico francés, reconocido por hacer que los temas tecnológicos complejos sean accesibles para el público en general.

Read full bio →

You Might Also Like